sábado, 16 de abril de 2011

LECTURA PARA EL FORO

Hola  amigos,  les   dejo el link de la lectura para el foro.

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_4_09/aci09409.htm

Saludos

4 comentarios:

  1. Hola estimados amigos, les invito a participar activamente.

    saludos

    ResponderEliminar
  2. Respecto a la pregunta predomina el aspecto del desarrollo científico y tecnológico de los países del orbe, mediante indicadores que permiten hacer un análisis comparativo, mediante el uso de estudios estadísticos, pero estos indicadores están hechos según la realidad y economía de países desarrollados que al ser aplicados en nuestra región no reflejan la realidad de los países latinoamericanos.
    Se requiere de indicadores adaptados a la realidad del territorio que reflejen el real desarrollo de la C y T de cada país latinoamericano, de manera que podamos hacer una comparación fehaciente y efectiva con las realidades foráneas.
    GRUPO: BIBLIOMANIA
    Gabriela Valdivia
    Karina Nuñez
    Elio Obregon
    Sandra Espinar

    ResponderEliminar
  3. El objetivo es la homologación de los resultados, donde los estándares internacionales son una consecuencia y no una anticipación a las experiencias nacionales. En tal sentido el aspecto que predomina son los esfuerzos y la constante búsqueda de un sistema conceptual y metodológico que permita comparar y controlar la información en ciencia y tecnología entre los distintos países. No obstante en la región, debido a los rasgos particulares de sus estructuras económicas y sociales; además de los entornos cambiantes, ha contribuido a la realización de adaptaciones a las metodologías propuestas que se ajusten a sus realidades. Es así que en los últimos años la recomendación en cuanto a medición se dirija a describir los esfuerzos, capacidades, obstáculos (procesos) además de los logros alcanzados (innovación).
    Grupo Biblio
    Cervantes, Wilson
    Martel, Rafael
    Donato Aguilar

    ResponderEliminar
  4. De lo leído se puede concluir:

    -El interés latinoamericano (separándose de aquellas grandes organizaciones internacionales) de compilar datos estadísticos relevantes de I + D, se ve reflejado en el trabajo realizado por la Red de Indicadores en Ciencia y Tecnologìa (RICYT).


    - Si bien la adaptación de las metodologías europeas hacia las realidades o contextos latinoamericanos han tomado mayor protagonismo en la actualidad, no han sido lo suficientemente eficacez para reflejar transparentemente los avances en ciencia, tecnología e innovaciòn que los paìses que conforman América Latina (entre ellos, el Perú) emiten.


    - Para finalizar, compartimos la petición que Díaz plantea, America Latina requiere y exige indicadores (medición de producción de ciencia, tecnología y desarrollo) que se ajusten a su realidad; no obstante, indicadores que se integren e interpreten en un ambito global.


    Integrantes:
    Jesus Ipanaqué
    Henry Quispe
    Melanie Cambiasso
    Dana

    ResponderEliminar