sábado, 2 de abril de 2011

FORO. ESTADO DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION EN PERU

Hola  estimados  amigos/amigas.   El foro  estará  abierto desde  hoy  02 de  abril hasta  el  09 de  abril del presente  año.  Deben  responder  la  siguiente  pregunta:

¿Cuál  es  la situación de  la  Ciencia  y Tecnología  en el  país.  Sustente.

Saludos
Prof. Julio

52 comentarios:

  1. Hola amigos, el tema de la ciencia, Tecnología e Innovación es fundamental en nuestro país. Falta decisión política y un mayor presupuesto para las universidades nacionales. saludos.
    prof. Julio

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. De acuerdo, las oportunidades generadas a través de CONCYTEC son insuficientes para la promoción de la ciencia y tecnología en nuestro país.

    ResponderEliminar
  4. Hola profesor Julio
    Por este medio le hago llegar mi opinión de la lectura. Ciertamente las autoriadades políticas subestiman el conocimiento o talento que hay en nuestro país para la realización de proyectos tecnocógicos e innovadores. Esto se debe a que tal vez ignoran el tema, pero a mi me parece que aun sabiendo los beneficios que trae la ciencia, nos obligan a distraernos con otro tipo de actividades para que nosotros no nos desarrollemos culturalmente y asi darnos cuenta de sus malos manejos y políticas que en educación poco quieren hacer.
    Karina Nuñez Rojas.

    ResponderEliminar
  5. Opino que las oportunidades son insuficientes como dice nuestra compañera Melanie, pero no basta con que las oportuniades se den, como alumnos universitarios debemos acudir a las autoridades de la institución y presentarle un modelo de los proyectos uqe queremos realizar, sus pro y contras, beneficios a futuro y capital a invertir. Por otro lado, el esfuerzo debe ser constante y no decaer ante las falacias de algún político.
    Karina Nuñez Rojas.

    ResponderEliminar
  6. Karina, el CONCYTEC presenta un concurso, ganan los alumnos que realicen el proyecto más innovador. A lo que me refería es que esa ventana es insuficiente para satisfacer la demanda de financiamiento que existe.

    ResponderEliminar
  7. Claro, entonces podemos decir que el Ministerio de Educación no maneja bien los recursos que recibe del Estado; es decir hay malas gestiones.Podria ser, aunque en el sector educativo privado es diferente. A eso me refiero.
    Karina

    ResponderEliminar
  8. En la actualidad por llamarlo así la situación de la CTI en nuestro país no se da debido a que no hay quienes financien en cuanto a creación de nuevas tecnologías e innovaciones en nuestro país ;quizás en futuro no muy lejano hubiéramos sido un país desarrollado si en épocas pasadas se hubieran financiado grandes proyectos ,pero como la mentalidad de algunos políticos y funcionarios conformistas no cambian solo se resigan a recibir y no exportar conocimientos elaborados en nuestro propio país ,por que según ellos todo ya está desarrollado por otros países independientes así que ya no vendría al caso hacer mucho esfuerzo.
    Katherine Lanazca Mitacc

    ResponderEliminar
  9. Tres adjetivos en calidad de resumen:

    Texto entusiasta.- Mostrado en el traspaso de información fidedigna y de fácil entendimiento, cultiva en los lectores la búsqueda de una verdad aplazada por más de dos décadas.


    Texto develante.- Las fútiles respuestas que las entidades gubernamentales con sus respectivos representantes o funcionarios otorgan ante la interrogante de ¿Cuán viable sería para el Perú desarrollarse en CTI? Explaya un gama de trabas o barreras, las cuales, representan reales limitaciones hacia un futuro progresista e independiente.


    Texto azuzador.- La postulación de la problemática en la que el Perú se ve inmerso, las comparaciones entre uno y otro modelo económico (mencionando como referentes a Finlandia, China o India), la competencia intelectual y productiva demostrada por Juan Grieve (igualado con su par norteamericano, Henry Ford) y su brillante resultado (modelo automovilístico con un desempeño similar a un Renault del siglo XX), reclaman y avivan de manera urgente una reforma en el pensamiento social y en la administración de recursos dirigidos a la investigación académica y el desarrollo tecnológico.

    Jesús Ipanaqué Peña

    ResponderEliminar
  10. Buenos Tardes con todos, mi opinion es la siguiente:
    La importancia de la ciencia y la tecnología en general, es el de contribuir al desarrollo
    sobre la base de las capacidades humanas y financieras con que cuenta el país. Sin embargo en nuestra país, como ya se sabe , las actividades de investigación se realizan principalmente en las universidades públicas y privadas y en los centros de investigación del Estado. El
    sector privado tiene una escasa participación aunque un buen potencial en este
    ámbito.
    Ademas en nuestro país ,los recursos naturales disponibles y su buen conocimiento deben fomentar una red de relaciones
    institucionales dentro y fuera del país.Para así, comenzar a utilizar en armonía universal en todas las unidades de información , ciencia y tecnología .

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes profesor y compañeros:
    Según lo que he podido leer acerca de la cual es la actual situación de la ciencia y tecnología en el país, se ha señalado que en estos últimos 30 años se ha deteriorado debido a las diversas políticas de gobierno, logrando desalentar el trabajo científico y el deterioro de los grupos científicos. Actualmente existe el CONCYTEC, que debería encargarse de de promover actividades de investigación en las universidades e institutos públicos y privados, pero lamentablemente los logros alcanzados no son los más óptimos ni los más alentadores.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes con todos, según lo leído estamos en una situación que no tiene cuando acabar y es que no existe voluntad de la clase gobernante para apoyar el desarrollo de la investigación, la ciencia y tecnología y esto se debe a que no se quiere invertir en ello, bajo el pretexto de que no pueden "distraerse" de lo fundamental que es la lucha contra la pobreza cuando justamente es el desarrollo de la ciencia, investigación y tecnología lo que puede hacer frente a la pobreza.

    SANDRA ESPINAR BERNABÉ

    ResponderEliminar
  13. Buenos Tardes con todos, respecto a la lectura, cabe mencionar que esta problemática aún se mantiene en vigencia, aunque no en gran magnitud como en años anteriores.
    De las razones para no apoyar a la CTI en el Perú, expuestas en la lectura, la que me llamó mucho la atención, fue la del colonialismo mental, realidad dura, pero cierta, que no sólo se observa en este caso, sino en muchos otros, es por ello que aún nos encontramos sumergidos en el subdesarrollo.
    Es hora de que esta situación cambie, ya que de la CTI y de la I&D dependerá, en cierta medida, de que nuestro país se desarrolle, logrando un mejor futuro para la población. Y ojalá que el próximo presidente que nos represente ayude a que esta situación tome otro curso, asi que, pensemos bien antes de emitir nuestro voto. =)
    MARYCIELO HUERTA CUSIHUAMÁN

    ResponderEliminar
  14. Bue día profesor Julio, y buen día a todos.
    La lectura está muy interesante ya que toca un tema tan trascendental para lograr el desarrollo del país como es la ciencia y la tecnología.
    La ciencia en el Perú (como se señala en la lectura) nunca tuvo reconocimiento, ni se consideró necesaria, Al no ser reconocida ni respetada, la ciencia no llegó a ser una alternativa por considerar para lograr nuestro desarrollo.
    No se toma en cuenta lo mucho que la necesita cualquier país que quiere ser independiente.
    Hoy la ciencia, la tecnología y la educación son factores indispensables para alcanzar el desarrollo. Nuestro atraso es, en gran parte, consecuencia del desconocimiento. La ciencia y la tecnología no solo deben estar al alcance de un grupo de personas sino deben estar al servicio de toda la humanidad, y en todos los lugares del planeta aunque deben priorizarse los sectores y regiones más pobres y lograr así un desarrollo sustentable orientado a resolver problemas globales.
    Patricia Canales Salcedo

    ResponderEliminar
  15. A mi pensar, la situación de la ciencia y tecnológica en el país es precario y pienso que no va a mejorar simplemente porque no tenemos una economía independiente. Políticamente seguimos pautas o recetas de las instituciones mundiales para los cuales no somos más que exportadores de materias primas e importadores de tecnología, para lo cual solo es necesario la mano de obra barata y ni hablar de muchas de nuestras autoridades políticas que solo asumen cargos por intereses propios y con esto me refiero al ejemplo de la invención del ingeniero GRIEVE en la cual se hace evidente la falta de presencia e interés del estado.

    Aunque tengamos recursos humanos no van a poderse desarrollar simplemente porque no hay una preocupación seria en considerar el conocimiento tecnológico como una opción de desarrollo económico y bienestar social.

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes, a propósito de la lectura “Emergencia de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú” tengo a decir lo siguiente:
    Es claro que ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el Perú no se ha desarrollado, debido a la incompetencia de los gobiernos de turno. A lo largo de la historia hemos podido observar que el desarrollo educativo de nuestro país ha sido escaso, el presupuesto que se designa a este es mínimo. Entonces, no podemos pensar que puede haber un desarrollo en ciencia y tecnología si no se preparan los recursos humanos adecuados. Sin embargo, de una u otra forma, en la actualidad, existen profesionales de alto nivel que sí poseen las destrezas para desarrollar CTI; no obstante se encuentran con la dificultad de poder obtener el apoyo del Estado. La desidia de los gobiernos se debe a que en muchas ocasiones responden a los intereses de determinados sectores económicos y prefieren invertir en esos intereses que en el desarrollo de CTI.
    En definitiva invertir en CTI requiere de un presupuesto elevado, pero es un costo que el Estado debe asumir ya que CTI significan el desarrollo del país (a nivel económico y social).
    -Kelly Vasquez Melgar-

    ResponderEliminar
  17. Con respecto al comentario de mi compañera Patricia a cerca de CTI, estoy muy de acuerdo cuando dice que "No se toma en cuenta lo mucho que la necesita cualquier país que quiere ser independiente." Y es verdad que los países en vías de desarrollo, como nosotros, dependemos mucho de la evolución de la innovación tecnológica de los países "desarrollados" ya que el Estado no es capaz de invertir y desarrollar este sector en nuestro país.
    -Kelly Vasquez Melgar-

    ResponderEliminar
  18. buenas tardes profesor
    En la lectura nos describe tres momentos de la vida económica del país que si bien experimenta un notable crecimiento, pero no corresponden con una situación similar en CTI; la cual está estancada u olvidada por los gobiernos, que no garantizan la permanencia de lo logrado.
    También se recoge situaciones poco afortunadas que reflejan la gran ignorancia o desidia de nuestros gobernantes en relación al tema.
    El panorama de los indicadores de CTI peruanos es realmente desolador. No corresponde con el nivel de desarrollo macroeconómico que exhibimos al mundo con orgullo. Existe una contradicción entre la visión optimista de las cifras macroeconómicas y la dura realidad de la CTI en el país.
    Para que un país progrese es necesario contar con ciudadanos formados intelectualmente para que con sus conocimientos puedan integrar el circuito económico de su sociedad.
    Con este sistema educativo, improductivo y acientífico, cada año miles de nuestros jóvenes ven frustradas sus esperanzas perdiendo así el Perú, lo mejor de sus fuerzas productivas.

    En ciencia y tecnología, el resultado es el mismo ya que no se trabaja en el semillero de científicos que un país debe tener como fundamento de su desarrollo. El Perú, sin estas bases seguirá siendo vendedor de materias primas, sin valor agregado y dependiendo peligrosamente de la tecnología extranjera. Es necesario entonces un nuevo proyecto científico, como base estratégica para el desarrollo.

    ResponderEliminar
  19. A mi pensar, la situación de la ciencia y tecnológica en el país es precario y pienso que no va a mejorar simplemente porque no tenemos una economía independiente. Políticamente seguimos pautas o recetas de las instituciones mundiales para los cuales no somos más que exportadores de materias primas e importadores de tecnología, para lo cual solo es necesario la mano de obra barata y ni hablar de muchas de nuestras autoridades políticas que solo asumen cargos por intereses propios y con esto me refiero al ejemplo de la invención del ingeniero GRIEVE en la cual se hace evidente la falta de presencia e interés del estado.

    Aunque tengamos recursos humanos no van a poderse desarrollar simplemente porque no hay una preocupación seria en considerar el conocimiento tecnológico como una opción de desarrollo económico y bienestar social.

    esto ya lo publique hoy a las nueve de la mañana,bueno por si acaso.

    ResponderEliminar
  20. A los primeros comentarios de mis compañeros quiero mencionar que los políticos no son ingenuos sino no saldrían elegidos siempre y con respecto al comentario de ‘’quizá en un pasado hubiéramos sido ‘’no creo eso, ver al pasado con nostalgia no nos ayuda aprender de ellas si .Y pregunto ¿cómo nos limitan voluntariamente?, pues son los préstamos millonarios que parece ser la consigna de todos los gobiernos de turno, esto ya parece ser un vicio, en vez de invertir fuerzas en producir materia con valor agregado.

    Discrepo del comentario que menciona ‘’el sueño de la red de relaciones instituciones de internas a externas’’,sino hay primero una soberanía económica de mercado.Además nuestros recursos naturales no son nuestros eso es solo de palabra, el dueño es la empresa extranjera extractora y que solo el estado es un cuidador de ellas, esto se ve en las reservas declaradas vírgenes para que luego las estudien empresas extranjeras y patenten ellos el recurso hallado ahí. Otro ejemplo el enfrentamiento en Bagua en la cual se priorizo al empresa extranjera extractora de recursos naturales, dónde estamos me pregunto.

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes con todos.
    Respecto a la opinión de mis compañeros acierto con ellos en que el
    Estado debe tomar conciencia que el Perú no se desarrollara si no invierte en educación y en las CTI, ya que es un pilar fundamental para que el Perú pueda ser dependiente, solamente con una buena educación y mayor PBI en las CTI no dependeremos de los países industriales. El estado debe dar más prioridad a las universidades y a los centros de investigación, financiando todos sus gastos para que puedan dedicarse a tiempo completo a realizar investigaciones, de esta manera los investigadores se sentirán que no están solos y lograran hacer grandes Descubrimientos científicos, etc. Lamentablemente eso no ocurre porque no cuentan con el apoyo ni el presupuesto adecuado. Para vencer a la pobreza tenemos que dar prioridad a la educación porque solo la educación nos sacara del hoyo de la pobreza.
    Betsy Melchor.

    ResponderEliminar
  22. Hola a todos:

    Con respecto a la lectura Emergencia de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú,

    Se observa un desinterés por parte del Estado en apoyar al desarrollo de la tecnología en nuestro país, las universidades y los centros de investigación no cuentan con el presupuesto adecuado para la investigación. Todo empieza con la mentalidad colonialista y pesimista de nuestras autoridades: los peruanos no tienen creatividad y motivación para desarrollar conocimiento. No somos inferiores, estamos en la capacidad de innovar, de crear, de investigar y producir. Contamos con las materias primas que los demás ansían, mejoremos las políticas de educación que realmente respondan e incentiven al desarrollo tecnológico.

    Jenny Chumbimuni

    ResponderEliminar
  23. buenas noches con todos mi comentario con respecto a la pregunta: Podemos ver que en nuestro país las autoridades que nos representan no apoyan el desarrollo de la ciencia y tecnología diseñado por peruanos, muy por el contrario prefieren productos tecnólogicos de países avanzados, dando prioridad a apoyar la lucha contra la pobreza o apoyar al sector educativo rol que nuestras autoridades ni siquiera apoyan pues todo queda en palabras. Ademas argumentan que las universidades y centros de investigacion, no tienen conocimiento para crear ciencia y tecnología de alto nivel.

    ResponderEliminar
  24. Buenas noches, compañeros. Acerca de la lectura quería enfatizar que muchos de los problemas sociales con que convivimos actualmente se deben a la falta de decisión política que, en cuestiones bien prácticas en el Congreso, la asignación presupuestal anual; en el Ejecutivo en la cartera de Educación, mejor distribución de los recursos que se tienen (lo que generaría además un mejor desempeño de las labores del contralor de la República), perjudican el desarrollo del país con un crecimiento sostenible, tangible no únicamente en las cifras macro que despierta en los más entusiastas un progreso inevitable. No obstante, este «progreso inevitable» encausado principalmente por una política enfocada en la inversión extranjera deja de lado aspectos como el que se menciona en la lectura: desidia y conformismo entorno a la CTI.
    Y resalto la decisión política pues, a mi juicio, recorre transversalmente los 6 puntos en que se enfocó el autor. Y la resalto también pues la visión de futuro se torna miópica si pensamos en un país desarrollado y exento de incentivos para el desarrollo de la CTI, como es el enfoque de políticos que dicen que la pri-o-ri-dad es la de la pobreza, en desmedro de otras política que podrían muy bien ser un complemento, apoyo e impulso de la anterior.

    Renzo Condor Iturrizaga

    ResponderEliminar
  25. Concuerdo con Henry cuando menciona que «ni hablar de muchas de nuestras autoridades políticas que solo asumen cargos por intereses propios», pues se evidencia en temas de corrupción y, también, en las políticas cambiantes de cada cinco años. Ahora, por ejemplo, revisando en CONCYTEC advierto que el gobierno saliente ha planteado un Plan Nacional de CYT 2006-2021. Ahora, la fuerza política que ingrese al poder ¿modificará esto para «adecuarlo» a las (sus) nuevas necesidades? Esto es debatible, pero la historia ha demostrado que no ha sucedido pocas veces. Y la historia, como dice también Henry, no debe verse desde una óptica nostálgica, sino como base renovadora del presente.

    Renzo Condor Iturrizaga

    ResponderEliminar
  26. La ciencia y la tecnología en el Perú no tiene un desarrollo constante
    y todos los puntos que existen en el pais para su progreso no los han sabido unir(investigadores, empresas que trabajan en tecnologia,
    sistema finaciero,organismos encargados de su promocion,consensos politicos) para la innovación necesaria.
    Dentro de este contexto se presentan: los investigadores científicos, crean su futuro fuera del país.
    Existe el Centro de preparación para la ciencia y la tecnología (CEPRECYT)que forma a los a niños y jovenes en el campo científico para que más tarde puedan migrar al extranjero donde tienen la oportunidad
    de poner a experimentación sus ideas.
    Más,los políticos al no entender la importancia de la apuesta por la ciencia y la tecnología-al no hacer que sus cientificos no trabajen para el país,
    que el CONCYTEC al ser una dependencia del ministerio del ministerio de educacion, el cual está interesado en la educacion básica en conjunto,
    no le de la importancia que merece al ente en mencion- ponen al Perú en un vitalicio exportador de materia prima.Además,el presupuesto para la ciencia y tecnología en el Perú es uno de los más bajos de America Latina, de esta forma no se aprovecha las ideas inovadoras de las personas,lo que por ende sigue
    generando pobreza.
    Por las ideas arriba presentadas el estado deberia invertir considerablemnete en ciencia y tecnología ya que se ha observado que las cuatro quintas partes de la riqueza de los paises son de capital intangible,el Estado debe fomentar el retorno de personas calificadas al pais y oferecer icentivos: salariales, contratos de 5 a 10 años y otros y debe dar oportunidad al científico sea considerado parte de la ley nacional de presupuesto

    ResponderEliminar
  27. Buenas noches a todos, con respecto a la pregunta planteada referente a la situación de la ciencia y tecnología en el país, se observa que la economía en el Perú ha ido variando según los periodos de años, y que según lo que se plantea en la lectura la única manera de asegurar la estabilidad dentro de un territorio es gracias a los avances tecnológicos y científicos que se desarrollen dentro de ella; así como la inversión en investigaciones.

    Por lo que partiendo de los resultados obtenidos del estudio realizado en nuestro país, referente a los últimos avances obtenidos en la Ciencia, Tecnología y la innovación (CTI) debo afirmar que la situación por la que se encuentran atravesando es muy critica y esto debido a que el Estado Peruano muestra un mayor interés a las exportaciones de materias primas, en lugar de la creación de programas que fomenten la investigación; esto se puede observar en el 0.15% del PBI invertidos en actividades de Investigación y Desarrollo que conforman uno de los más bajos niveles a nivel de América Latina. De lo anterior, se puede inferir que nuestro desarrollo económico alcanzado hasta la actualidad se encuentra en desbalance con nuestros avances obtenidos en la CIE, por lo que aun no podemos hablar de una economía estable sino logramos tomar conciencia del grave problema que estamos cometiendo al no invertir en investigaciones que promuevan el desarrollo de la CIE, si bien el Perú cuenta con instituciones particulares de investigación aun hace necesaria la apertura de más, así como la supervisión del estado en temas referidos a su desarrollo.

    Lourdes Bautista Ynofuente.

    ResponderEliminar
  28. Con respecto a mi segunda participación en el foro, debo mencionar que concuerdo con el comentario de mi compañera Jenny, quien menciona que la problemática que le esta suscitando a la CTE se debe a que el Estado muestra un bajo interés en asuntos de este rubro, ignorando la importancia que es para un pais el desrrolllo de investigaciones,así como la inversión en proyectos de investigación y desarrollo en universidades y demás centros relacionados con este tema.

    ResponderEliminar
  29. Asi es Lourdes, como mencionas, la atencion del estado no contempla la inversion en el rubro, o no la que debiera. Y al respecto, comparto la opinion de Renzo, cuando menciona que los intereses politicos truncan muchas veces, por no decir siempre, los proyectos o reformas pensados a largo plazo. Los proyectos serios, elaborados por profesionales y tecnicos capacitados deben mantenerse en marcha independientemente del gobierno de turno.

    ResponderEliminar
  30. Buenos días con todos. Respondiendo a la pregunta considero que si el país no le da la importancia que amerita a la ciencia y tecnología se debe a que en algunas oportunidades se cree que no tenemos la capacidad necesaria para alcanzar y mejorar a las naciones más desarrolladas. Otra posiblemente respuesta sea la ignorancia de las personas que nos representan (gobernantes y funcionarios públicos) no
    conocen que la investigación es desarrollo, muchos de ellos no tienen la menor idea de qué se trata, y por lo tanto, menos van a saber cuál es el rol de ellas en el crecimiento económico y el logro del bienestar de la población. Lo más grave, es que tampoco tienen el interés de informarse sobre estos temas. Por ello, frente al pedido de mayores recursos para la CTI reaccionan como si se tratara de cualquier otro pedido de recursos, como existen miles en un país con tantas carencias como el Perú.

    Y se suma a ello que las empresas privadas muestran poco interés en el tema de la CTI, y mantienen una distancia con las Universidades y con los organismos públicos dedicados al tema. Uno de los componentes principales del sistema e CTI en cualquier país son las universidades.

    El panorama de los indicadores de CTI peruanos es realmente alarmante.

    Eliana Martínez Rosales

    ResponderEliminar
  31. Después de la lectura creo que la mayoría llegamos a la misma conclusión tomando el comentario de Jenny como ella plantea el desinterés del Estado la falta de presupuesto de las Universidades y los Centros de Investigación hacen que nuestra situación sea extrema en este rubro porque se le da prioridad como dice José a la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, pero lo que nuestras autoridades deben entender que solo con un avance tecnológico lograremos el desarrollo del país.

    ResponderEliminar
  32. Concuerdo con mi compañera Jenny, cuando menciona que "estamos en la capacidad de innovar, de crear, de investigar y producir. Contamos con las materias primas que los demás ansían", es cierto, muchos de los paises desean nuestros recursos, y el Perú teniendolo es capaz de muchas cosas, para lograrlo se necesita personas calificadas,y en el Perú, hay de sobra.. solo es cuestión de apoyo para ejecutar lo planeado.

    ResponderEliminar
  33. SEGUNDA PARTICIPACIÓN.
    Muy buenas tardes con todos, les comento que acabo de sufragar y ojalá la persona elegida por la mayoría aporte al desarrollo de nuestro país. Bueno respecto al tema que nos ocupa, debo decir al igual que la mayoría que las autoridades poco o nada hacen para que la ciencia y tecnología en nuestro país tenga el desarrollo que necesita, y lamentablemente como comenta Natalia los jóvenes talentos que tienen iniciativa y excelentes proyectos se ven obligados a salir al extranjero a ponerlos en práctica porque aquí no encuentran la oportunidad de hacerlo.
    Sandra Espinar Bernabé.

    ResponderEliminar
  34. Buenas noches con todos, como la lectura lo dice: el problema del tipico peruano egoista y mediocre que prefiere las soluciones faciles y rapidas. Compramos a diario productos chinos y tailandeses y estamos concientes de su mala calidad, una copia de japon sin ninguna duda.. y por eos em pregunto, el peru podria hcer lo mismo ;ser un producto copista , utilizando las tecnologias ya comprobadas , un ejemplo: la marca toshiba es una mera copia de Sony, su calidad es baja pero usa una estrategia que funciona.
    A largo plazo el pais se convertiria en un estado tecnologico, solo es necesario apoyar la CTI, y empezar a hacerlo desde cero, un trabajo de copista y luego, un trabajo innovador que tendria mas apoyo si el manejo de las tecnologias se hace mas habitual , menos temor al fracazo y mas interes por muchos jovenes.
    Otro caso es de nuestros paises vecinos que ya salieron de su "colonialismo mental",creen en si smimos y celebran el progreso de sus compratiotas, caso contario el Peru es una carrera sucia hacia los placeres momentaneos de cada individuo, pisoteando los derechos de los demas y ademas sin un plan conciente y a futuro. =(

    ResponderEliminar
  35. Buenas noches con todos, como se menciona en la lectura, el problema de las CTI en nuestro pais viene desde hace muchos años y esto se debe principalmente a q los gobernantes de turno no apoyan ni brindan las oportunidades que necesitan a los jovenes que poseen el talento necesario para innovar y crear nuevos proyectos.
    A pesar de que han habido varios intentos de contribuir al desarrollo de las CTI, estos no han podido concretarse debido a que no han sido tomados en cuenta y no han recibido la ayuda necesaria para sobresalir.
    Mientras haya tantas trabas para apoyar a las CTI,esta no podra surgir y desarrollarse en el Perú.
    Maritza Huapaya Coronado

    ResponderEliminar
  36. buenas noches:
    el desarrollo de las CTI en el pais, no se da ya que parece no ser de importancia para los gobernantes, como se menciona en la lectura,pues mencionan que es mas importante vencer a la pobreza extrema y consideran que apoyar al desarrollo de la ciencia, la tecnologia y la innovacion no es algo relevante para el pais.
    Se menosprecia el talento de los jovenes y no se les presta la atencion debida y los recursos necesarios para surgir,si continuan negandole a los jovenes el apoyo que neesitan se seguiran perdiendo nuevos talentos y proyectos que podrian ser de beneficio para el desarrollo del pais.

    ResponderEliminar
  37. tambien estoy de acuerdo con el comentario de Jenny, en nuestro pais si contamos con los recursos y los talentos necesarios para sobresalir y aportar con la creacion de nuevos proyectos que sean productivos e innovadores, pero mientras el estado siga siendo indiferente y no apoye a la CTI;de nada servira, ya que no podran tener el respaldo y la inversion que necesitan para concretar estos proyectos.

    ResponderEliminar
  38. Estoy de acuerdo con el comentario de la compañera Maritza...En nuestro pais sin contamos con los talentos necesarios para el desarrollo de las CTI, pero el estado no asigna un presupuesto, no se preocupa por ello , nisiquiera en estas elecciones he escuchado a alguncandidato que se manifieste al respecto

    ResponderEliminar
  39. Buenas noches profesor Olaya y compañeros, con respecto a la situación actual que vive el Perú en el campo de la ciencia y la tecnología es muy desoladora y triste, ya que en nuestro país no se desarrolla por la falta de preocupación y desinterés de los gobernantes de turno. Cabe resaltar que en nuestro país hay mucho talento para desarrollar la CTI, jóvenes que no cuentan con el apoyo suficiente para realizar sus proyectos, además contamos con casi todos los recursos naturales para poder explotarlos, pero por acciones del gobierno estos se explotan por capitales extranjeros. Es importante que en nuestro país pueda darse el desarrollo de las CTI, para así vencer a la pobreza y alcanzar niveles de educación optimos para la población.

    ResponderEliminar
  40. Buenas noches.
    Respondiendo a la pregunta de la situación de la Ciencia y Tecnología en nuestro país.
    La lectura nos enfoca el porque de los escasos avances que tenemos en el país; y esto se debe a la falta de interés en cuanto a la producción tecnológica y a la investigación en el Perú por los gobiernos, el poco apoyo de los mismos en la universidades y en los centros de investigación.
    Además comparto la idea de lectura que las CTI ayudan a la lucha contra la pobreza, y ayudaría mucho en la producción peruana. También podemos rescatar la fala de importancia de los gobiernos hacia la innovación resultando la perdida de ideas, voluntad y la contribución en el desarrollo del país.

    ResponderEliminar
  41. Buenas noches profesor y compañeros, estoy de acuerdo con el comentario de la compañera Nilda Gutarra, ya que menciona que los gobernantes no priorizan el desarrollo de la CTI y por ende a la educación tampoco ya que ellos siguen intereses propios y priorizan en apoyar lo que ofrece el capital extranjero, dejando de lado el talento nacional.

    ResponderEliminar
  42. Buenas noches profesor y compañeros:
    Solo quería resaltar la importancia que puede tener el apoyo del CONCYTEC; si dicha institución apoyaría más a las actividades de investigación, se podría lograr un óptimo desarrollo en los jóvenes respecto a la obtención de habilidades experimentales, consiguiendo en nosotros un pensamiento crítico, mayor capacidad de comunicación y la obtención de un amplio y efectivo conocimiento. Como mencionan varios compañeros no podemos lamentarnos toda la vida de algo que no se hizo pero que si se puede hacer ahora, no dormirnos, gestionar y promover para que haya más realización de estas actividades de investigación que al final de cuentas es beneficioso para el país, capacidad hay, el apoyo es escaso pero no imposible d econseguir, mostremos un verdadero interés por solucionar este problema.

    ResponderEliminar
  43. Buenas noches profesor.
    Yo concuerdo también con la mayoría de mis compañeros como José que bien señala que el descuido del estado con respecto a la CTI ha hecho que el peru se encuentre rezagado en estas áreas tan importantes para el desarrollo del pais.
    Patricia Canales Salcedo

    ResponderEliminar
  44. Buenas noches, la opinión de Amalia coincide en principio con una entrevista que halle en YOUTUBE, el autor Fernando villarán menciona que el crecimiento del país basándose solo en la exportación de sus recursos naturales no es sostenible en largo plazo. Toma como buen ejemplo admirable a Canadá que es un país exportador de materias primas pero que si invierte en las CTI.

    Además crítica la calidad de los profesores de las universidades nacionales, rescata a las universidades con mejor presupuesto y equipamiento de laboratorios en las universidades como la Universidad Cayetano Heredia seguido de la Universidad de la Católica.

    El autor sugiere repatriar científicos, fortalecer a los investigadores e importar científicos de la China y de la India con el fin de traer conocimientos. Y expone que se debe tratar el conocimiento por áreas y a largo plazo como el estudio de la biotecnología, por la mega diversidad que tenemos, el desarrollo de las TIC y también el desarrollo de la Nanotecnología.

    ResponderEliminar
  45. Buenas noches profesor y compañeros, aquí dejo mi primera participación en el foro. (enviando por segunda vez el comentario, no se por qué el primero no salió)

    Estado de la ciencia, tecnología e innovación en Perú

    Pues nuevamente escribo, un poco desanimado, intento hacerlo como antes. El desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país corresponde al nivel cultural y económico que tiene, de hecho son las razones que en la lectura se plantean como excusas. Sin emabrgo, en el país hay recursos e inversión privada, es decir, se tiene con qué , solo falta la voluntad de hacerlo por parte de quienes dirigen, de brindar el apoyo a las universidades e insituciones, de esta forma los estudiantes y otras personas interesadas en el tema no tendrían que salir del país en busca de la oportunidad que necesitan, siendo pocos los que regresan a aplicar sus conocimientos aquí. Por otro lado se menciona el contexto histórico, que ha influido en el poco desarrollo de la ciencia, carente de nuevas ideas e innovaciones tecnológicas, idealizado por la cultura española y convicciones religiosas (en muchos lugares del país son extraordinariamente rigurosas). La idea de que un país del llamado "tercer mundo" no necesita o no puede desarrollar tecnología es también una excusa absurda, ya que otros países en las mismas condiciones que las nuestras o inferiores lo están haciendo y están superando a Perú. Se necesita cambiar esa mentalidad estancada en la mediocridad y realizar los esfuerzos necesarios con el incondicional apoyo de los que manejan la nación. Integrar al país mediante la educación, base fundamental de todo desarrollo, llegar a todos los puntos geográficos y aprovechando el contexto electoral, es responsabilidad nuestra el elegir a nuestros gobernantes, por lo que debemos estar lo suficientemente informados antes de emitir nuestro voto.

    ResponderEliminar
  46. Particularmente no creo que la carente o nula motivaciòn en sus diferentes aspectos sea culpa del estado, sus representantes o sus enfoques comerciales, o de la idiosincracia peruana, sin embargo; la combinaciòn entre la inadecuada educaciòn impartida por el estado y el conformismo propio de cada poblador conspiran para sofocarnos en la dependencia innovadora de algun pais desarrollado.

    ResponderEliminar
  47. Lo que comenta Claudia G. es muy cierto, en nuestro país y en otras partes del mundo existen personas talentosas, que de una u otra forma tratan de demostrarnos lo que pueden hacer, pero que no surgen por la falta de apoyo, y el desinterés de sus gobernantes por conocer que el desarrollo puede depender de sus mismo pobladores. Como es el caso de nuestro Perú, que no brinda oportunidades a los jóvenes en sus proyectos ni para el desarrollo en la CTI.

    ResponderEliminar
  48. Creo ser el último comentario del foro a menos de dos horas de su fin, por lo que he leído casi todos coinciden en la falta de apoyo por parte del estado, se le da una importancia minima la ciencia y tecnología, ¿Será por qué hay otros problemas que afectan a la nación como la pobreza y la delincuancia? ¿No acaso es la educación y una buena formación la que abre las mentes de las personas hacia un mejor desarrollo? Pues de allí parte ese tema, y no se debe depender solamente de concytec, sino buscar otros medios que ayuden a una inmensa población, no centralizarse en la capital, extender esas oportunidades a otras ciudades en cada región.

    ResponderEliminar
  49. Felizmente se publicaron mis comentarios, buenas noches a todos!

    ResponderEliminar
  50. buenas noches con todos compañeros como dice la compañera katy en un futuro quizas hubieras sido un pais modelo pues tenemos todos los recursos, el Peru es tan maravilloso, pero que pena que sea administrado por empresarios extranjeros habiendo tanto talento en nuestro país eso se debe al conformismo muchas veces el peruano se siente inferior cuando en verdad tenemos las mismas posibilidades de desarrollo que los paìses del primer mundo

    ResponderEliminar
  51. Los analistas mencionan que el Perú está creciendo en un 6.5%; sin embargo la distribución de los recursos económicos no se muestra, es decir que los beneficios solo son para la minoría, siendo así este país qué nos pueden brindar a nivel educativo si se invierte mucho menos que los países latinoamericanos y más se dedican a apoyar a las empresas transnacionales en la extracciones de materia bruta. Sin una adecuada inversión en la producción de agregados no podemos esperar mucho, es así que el individualismo está presente pero si uno realmente espera la transformación ella vendrá con el desarrollo de una cultura colectiva que se inculca para formar una sociedad distinta con diferentes valores. No menciono que estamos ajenos a la tecnología; sin embargo estamos distanciados de la tecnología de los países potencias, esto no se debe a la falta de capacidad, destreza sino a la falta de apoyo del Estado en invertir más a nivel educativo, si tendríamos una adecuada distribución y si primero se pensara en el bienestar del pueblo que lo eligió entonces formaría un sólido país. Se sabe que uno no puede estar exento de los interés gubernamentales porque después de todo no llegas solo al poder. Solo nos queda capacitarnos de manera autodidactas, reflexionar, orientarnos, planear estrategias, coordinar con el mayor esfuerzo posible.

    carmen sulca guzman

    ResponderEliminar
  52. Hola a todos
    Con respecto a la lectura:"emergencia de la tecnología e innovación en el Perú"

    La ciencia y tecnología en el Perú es lamentable ya que no existe un desarrollo como tal.

    Démonos cuenta que cuando se compara nuestro país con otros países, quedamos en los últimos puestos en una serie de indicadores (conocimiento educativo. Puesto que para el estado la inversión no existe o es poca en actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
    si bien estar en la cola de los rankings no es agradable, pues en mi opinión la amenaza real por la poca inversión en este rubro pone en peligro el crecimiento económico, social, educativo y tecnológico del país.

    El gobierno debe adoptar medidas adecuadas para crear un clima favorable a la innovación, y en particular aumentar su financiamiento a las actividades de CTI.

    Karoll Lopez Melgar.

    ResponderEliminar