Es un blog dedicado a los recursos de información en el campo académico y por ende a la Bibliotecología Peruana.
sábado, 6 de noviembre de 2010
PARTICIPEMOS DEL FORO
Hola amigos, seria bueno que participen del foro, que se inició el dia de ayer viernes. Por otra parte, lean bien las preguntas del examen parcial. Saludos.
Buenas noches profesor y compañeros, quisiera dar mi opinion sobre la brecha digital :) Como sabemos la brecha digital es la diferencia entre las comunidades que tienen acceso o no al internet, dentro de las cuales estan las TIC`S; podemos ver que hay una escasa habilidad en cuanto al manejo de estas tecnologias por parte de la poblacion, se ve la necesidad de incluir a estos sectores al acceso de la imformacion a traves del manejo de las tecnologias, es parte de nuestra realidad bibliotecaria asesorar al usuario. Se debe dar capacitacion a las comunidades e implementar equipamiento tecnologico asi como un personal capacitado
PRIMER COMENTARIO Buenas tardes profesor: Mi comentario es el siguiente: Todos entendemos lo que significa brecha digital como aquella amenza que excluye cada vez más a la población con menos recursos económicos de las bondades de la tecnología, ya que no tienen la oportunidad de acceder a la llamada alfabetización informacional y, por lo tanto, los convierte de algún modo en personas menos competitivas a la sociedad de la información. Lo que no entendemos y no hacemos es tomar medidas desde la profesión en la que nos encontramos para aminorar esta brecha y hacer que la famosa y muy utilizada "inclusión social" por fin logre concretizarse. Saludos
Buenas noches profesor Julio: Yo creo que para reducir la brecha digital en nuestro medio sería importante crear un plan que tenga como objetivo reducir la brecha digital existente, para ello debe desarrollarse una infraestructura tecnológica, al igual que la alfabetización digital seria un punto clave para tener acceso y habilidad en el manejo de las TICs, para poder acceder a la información y al conocimiento en la sociedad de la información en la cual estamos. Saludos. Patricia Canales Salcedo
Buenas noches profesor y amigos; mi opinión sobre Brecha Digital es la siguiente: La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico); determina brecha digital como la diferencia de uso de las tecnologías en los diferentes sistemas educativos del mundo; a su vez define a tecnología como un proceso social que determina el comportamiento de los individuos. En Latinoamérica, los altos niveles de pobreza crónica y desniveles de igualdad social son totalmente diferentes a la europea. Tomemos de referencias que 57 millones de latinoamericanos viven en pobreza extrema y 130 millones viven con menos de 2 dólares al día. Aquí se encuentra nuestro país; donde aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU) Adicionalmente el peruano cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas. Por ejemplo: Hay personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB y nunca se preguntan por qué existe una opción en el menú denominada: PODCASTS. Aquí aparecen las TIC( Tecnología de información y comunicaciones), la cual permite que surjan nuevas industrias y otras desaparezcan; principalmente que podrían incrementar las posibilidades de integración social , pero actualmente refuerzan la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a una simple línea telefónica. Pero, ¿Cuáles son las causas de la brecha digital en el Perú? -La poca participación del estado, - la carencia de rutas de acceso e información acerca del interior del país - la situación de pobreza y exclusión Posteriormente con el reportaje observado en Cuarto Poder; enfatizo que la tecnología obligo al sistema educativo español al cambio y desarrollo; de ahí que los alumnos ya tienen acceso al libro digitalizado, aulas virtuales, móviles. Sin embargo en nuestro país todo no es penoso; el interés mostrado por los profesores al cambio y no resistirse al cambio e incluir en su vida diaria estas tecnologías permiten hablar de un primer paso. Muestra de ello es la participación virtual en el congreso EDUCARED de España. Finalmente concluyo, según las opiniones de Dieter Sánchez; que las posibles soluciones a disminuir esta brecha es el reforzamiento de los siguientes puntos: -Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet. -Habilidades de uso de esta tecnología. -Accesibilidad: desarrollo de sitios con contenidos relevantes a la demanda. -Descentralización de la información.
primer comentario La brecha digital en el Perú , se da para comenzar porque no hay política para la educación por parte del estado . Luego la falta de conocimiento de la importancia de las TIC por parte de los docentes y que no se cuenta con una política de inversión privada para esta área. Esta notoria dejadez por parte de las instituciones estatales, se ve mucho más crítico en las periferias de la capital donde no se cuenta ni con pizarra adecuada. Mucho menos para hablar de pantallas digitales y asesoramiento de las mismas. Los bibliotecólogos pudieran ayudar a hacer menos esta estreches, con proyectos que ayuden a la población sobre todo escolar en su capacitación sobre las habilidades informativas. Cabe mencionar que muchas personas no utilizan las TIC sea por desconocimiento o falta de confianza de estas ,por la cual se requiere la alfabetización informacional entre la población y la toma de interés de la burocracia en esto ,ya que esto agilizaría en parte cosas como el pago de luz ,agua como otros servicios que se realizarían por internet .Así mismo , la igualdad al acceso de la información en la población peruana.
primer comentario La brecha digital en el Perú , se da para comenzar porque no hay política para la educación por parte del estado . Luego la falta de conocimiento de la importancia de las TIC por parte de los docentes y que no se cuenta con una política de inversión privada para esta área. Esta notoria dejadez por parte de las instituciones estatales, se ve mucho más crítico en las periferias de la capital donde no se cuenta ni con pizarra adecuada. Mucho menos para hablar de pantallas digitales y asesoramiento de las mismas. Los bibliotecólogos pudieran ayudar a hacer menos esta estreches, con proyectos que ayuden a la población sobre todo escolar en su capacitación sobre las habilidades informativas. Cabe mencionar que muchas personas no utilizan las TIC sea por desconocimiento o falta de confianza de estas ,por la cual se requiere la alfabetización informacional entre la población y la toma de interés de la burocracia en esto ,ya que esto agilizaría en parte cosas como el pago de luz ,agua como otros servicios que se realizarían por internet .Así mismo , la igualdad al acceso de la información en la población peruana.
Buenas noches profesor Julio. Pienso que el papel del Estado es fundamental para reducir la brecha digital en nuestro medio, ya que además de proveer la infraestructura necesaria y a los especialistas en alfabetización informacional, es necesario destinar mayores recursos al sector Educativo. Urge un mayor interés por la Educación. Saludos. Gabriela Valdivia.
Estoy de acuerdo con el comentario de Renatinha Alencar, acerca del interés mostrado por los profesores y su participación virtual en el congreso EDUCARED DE ESPAÑA, hay voluntad, hay ganas de aprender y adaptarse al cambio y al uso de las TICs; el interés mostrado por ellos, como transmisores de conocimientos, es un pequeño aporte para disminuir la gran brecha digital de nuestro medio ... Gabriela Valdivia
profesor !! nose que paso; pero mio es el comentario de renatinha alencar; creo que me equivoque en el ID...pero no pude colocar mi nombre Keyla ORtiz; pero de todas maneras repito el comentario: Buenas noches profesor y amigos; mi opinión sobre Brecha Digital es la siguiente: La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico); determina brecha digital como la diferencia de uso de las tecnologías en los diferentes sistemas educativos del mundo; a su vez define a tecnología como un proceso social que determina el comportamiento de los individuos. En Latinoamérica, los altos niveles de pobreza crónica y desniveles de igualdad social son totalmente diferentes a la europea. Tomemos de referencias que 57 millones de latinoamericanos viven en pobreza extrema y 130 millones viven con menos de 2 dólares al día. Aquí se encuentra nuestro país; donde aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU) Adicionalmente el peruano cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas. Por ejemplo: Hay personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB y nunca se preguntan por qué existe una opción en el menú denominada: PODCASTS. Aquí aparecen las TIC( Tecnología de información y comunicaciones), la cual permite que surjan nuevas industrias y otras desaparezcan; principalmente que podrían incrementar las posibilidades de integración social , pero actualmente refuerzan la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a una simple línea telefónica. Pero, ¿Cuáles son las causas de la brecha digital en el Perú? -La poca participación del estado, - la carencia de rutas de acceso e información acerca del interior del país - la situación de pobreza y exclusión Posteriormente con el reportaje observado en Cuarto Poder; enfatizo que la tecnología obligo al sistema educativo español al cambio y desarrollo; de ahí que los alumnos ya tienen acceso al libro digitalizado, aulas virtuales, móviles. Sin embargo en nuestro país todo no es penoso; el interés mostrado por los profesores al cambio y no resistirse al cambio e incluir en su vida diaria estas tecnologías permiten hablar de un primer paso. Muestra de ello es la participación virtual en el congreso EDUCARED de España. Finalmente concluyo, según las opiniones de Dieter Sánchez; que las posibles soluciones a disminuir esta brecha es el reforzamiento de los siguientes puntos: -Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet. -Habilidades de uso de esta tecnología. -Accesibilidad: desarrollo de sitios con contenidos relevantes a la demanda. -Descentralización de la información.
buenas noches profesor, repito yo soy Renatinha Alencar ; solo que no se como cambiar el ID; bueno quiero comentar acerca de las opiniones de Gabriela y Patricia que el cambio se debe basar en un plan propuesto por el gobierno; para que desde las escuelas se eduquen en métodos sobre como utilizar estas tecnología para desarrollarnos con el apoyo entre profesores , alumnos, profesionales de la información y padres de familia. Como bien dijo Castells "tanto más permita una sociedad el flujo de información, mayor será su capacidad simbólica de desarrollo colectivo".
Buenas noches profesor y amigos; mi opinión sobre Brecha Digital es la siguiente: La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico); determina brecha digital como la diferencia de uso de las tecnologías en los diferentes sistemas educativos del mundo; a su vez define a tecnología como un proceso social que determina el comportamiento de los individuos. En Latinoamérica, los altos niveles de pobreza crónica y desniveles de igualdad social son totalmente diferentes a la europea. Tomemos de referencias que 57 millones de latinoamericanos viven en pobreza extrema y 130 millones viven con menos de 2 dólares al día. Aquí se encuentra nuestro país; donde aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU) Adicionalmente el peruano cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas. Por ejemplo: Hay personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB y nunca se preguntan por qué existe una opción en el menú denominada: PODCASTS. Aquí aparecen las TIC( Tecnología de información y comunicaciones), la cual permite que surjan nuevas industrias y otras desaparezcan; principalmente que podrían incrementar las posibilidades de integración social , pero actualmente refuerzan la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a una simple línea telefónica. Pero, ¿Cuáles son las causas de la brecha digital en el Perú? -La poca participación del estado, - la carencia de rutas de acceso e información acerca del interior del país - la situación de pobreza y exclusión Posteriormente con el reportaje observado en Cuarto Poder; enfatizo que la tecnología obligo al sistema educativo español al cambio y desarrollo; de ahí que los alumnos ya tienen acceso al libro digitalizado, aulas virtuales, móviles. Sin embargo en nuestro país todo no es penoso; el interés mostrado por los profesores al cambio y no resistirse al cambio e incluir en su vida diaria estas tecnologías permiten hablar de un primer paso. Muestra de ello es la participación virtual en el congreso EDUCARED de España. Finalmente concluyo, según las opiniones de Dieter Sánchez; que las posibles soluciones a disminuir esta brecha es el reforzamiento de los siguientes puntos: -Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet. -Habilidades de uso de esta tecnología. -Accesibilidad: desarrollo de sitios con contenidos relevantes a la demanda. -Descentralización de la información.
Buenas noche profesor y compañeros, respecto a la pregunta manifiesto lo siguiente:
Para el Doctor Arturo Serrano, autor del libro Brecha Digital, se llama brecha digital a la limitaciones de acceso y aplicación a las TIC’s, siendo este un problema que se ve mayormente en los países subdesarrollados, estando nuestro país dentro de ellos. Según la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) nos menciona que los habitantes de países en desarrollo, tiene un alto ritmo de crecimiento respecto a los usuarios de Internet. A finales de 2010, el 71% de la población de los países desarrollados estará en línea, en comparación con el 21% de la población correspondiente a los países en desarrollo. Mientras que el 65% de los habitantes de países desarrollados tiene acceso a Internet en el hogar, esa proporción alcanza apenas el 13,5% en los países en desarrollo, puesto que el acceso a Internet es más habitual en las escuelas, los lugares de trabajo y lugares públicos. Con estas cifras estadísticas podemos darnos cuenta de la ya mencionada “brecha digital”, ahora ¿cómo podemos reducir esta brecha en nuestro medio?, respecto al sector educativo nos podríamos plantear si la tecnología se debe adaptar al sector educativo de nuestro país o que el plan curricular se adopte a las nuevas tecnologías, considero que a estos planteamientos solo hay una posible solución, que el plan curricular del sector educativo se adopte a las nuevas tecnologías, según el reportaje de cuarto poder, se puede ver la gran importancia que tiene el usar tecnologías informáticas para conseguir un mejor aprendizaje en las aulas, de una forma más dinámica, como por ejemplo dejando de un lado las ya desfasadas pizarras con tizas que son utilizadas por la mayoría de instituciones estatales en nuestro país. Para ello necesitamos que se dé un mayor porcentaje de inversión por parte del estado al sector educativo, invirtiendo en las nuevas tecnologías informáticas, entre ellas tener un acceso menos limitado al uso de internet, todos los sectores sociales debemos tener y saber usar estas herramientas. Actualmente vemos que se están desarrollando programas para salir de la “desactualización tecnológica”, considero que es un gran paso pero que recién es un pequeño inicio de lo mucho que nos falta por hacer, nuestros educadores deben tener toda la disponibilidad necesaria para recibir la mayor capacitación en el uso de estas tecnologías y poder enseñarlas en las aulas, espero que dentro de poco se mencione y se use con naturalidad los wikis, blogs, libros digitales, etc. en unas aulas virtuales como en otros países.
Hola a todos: Gracias a los comentarios de mis compañeros he podido retroalimentarme acerca del tema de la "Brecha Digital". En primer lugar quiero mencionar que no basta con decir que somos un país subdesarrollado. Hay que ver el trasfondo del asunto. Sabemos que la educación pública recae en manos del Gobierno de turno, pero creo y considero que parte de las empresas privadas mejor posicionadas en le mercado y las entidades particulares como las universidades, deberían ayudar en eta labor de alfabetización de manera tal que puedan invitar gratuitamente a los estudiantes de las escuelas de la capital, como del interior del país a hacer uso de sus laboratorios de cómputo con una persona que los instruya. Por otro lado están los colegios más beneficiados del país. Así que no solo tenemos una gran brecha digital en comparación con el extranjero, sino también dentro del país. ¿Qué está pasando? Hay que ver la otra cara de la moneda. Estos colegios privados están más familiarizados con las TIC y conocen perfectamente el uso de Internet. Sin embargo, en la sierra del Perú la gente pasa hambre y ni siquiera sabe lo que es un cd, un celulr, una computadora, un usb, etc. Estamos frente entonces a una brecha cultural, digital, pero sobretodo económica. Saludos.Karina Nuñez R.
De acuerdo con la lectura Competitividad y Tic. Resulta que esta última es la base o el requisito para llevar a cabo un proyecto competitivo en las empresas actuales o para ser más general, en la economía mundial.¿Cómo se ve al usuario o consumidor?¿Cómo hace uso de los servicios y recursos en su centro de trabajo? Sabemos que actualemte en los centros de trabajo se está usando el término competitividad para estar a la vanguardia de los países que emplean las TIC de manera eficiente para el incremento de sus ganacias.Sin embargo podemos ver que en nuestro país se ha tomado la política de permitir el acceso a redes sociales en las oficinas y en todo trabajo. Ahora, los empleados al no saber aprovechar esta oportunidad para incrementar su productividad terminan por entretenerse en el uso de esots software sociales. Lo que pasa es que se debe hacer una capacitación a todo el personal para que sepa utilizar estas herrameintas de gran ayuda cuando se quiere mejorar los servicios o productos de un determinado sector. Tenemos varios medios por consultar, y es que solo hay que educarnos en el uso de las TIC. Podemos aprender a procesar información, a agregar noticias, compartir experiencias y elaborar un ratin sobre los productos que ofreceuna empresa. Todo ello se podrá realizar si tenemos cultura tecnológica y si no tenemos miedo al cambio o a innovar. Karina.
De acuerdo con Kiara. Las pizarras deben pasar al recuerdo. ¿Por qué no ponen otro soporte dónde mirar? Puede ser hasta un papelógrafo con dibujos o cartulinas que se van pegando conforme se explica un término o tema. Aunque por qué no aspirar a tener donativos de esas pantallas táctiles que se ven en el reportaje. Fue lo que más me ha impactado.
De acuerdo con Kiara. Lo que más me impactó del video fueron las pantallas táctiles en las que se puede hacer la disección de un anfibio. No perdamos las esperanzas porque con trabajo todo se puede. Aunque sería muhco mejor recibir donativos de estas maravillas.
Segundo comentario Buenas tardes profesor Julio,en la actualidad se ha implementado los colegios estatales de España con tecnología informacional ,que ayudara a fortalecer la educación e introducir a las generaciones en la era digital ,a lo que en comparación con la realidad peruana se ve opacada por la deficiencia en cuanto a tecnología y capacitación de los docentes, abriendo una brecha enorme con cuanto a educacion digital .salvo algunas instituciones privadas que pretenden fortalecerla, pero que requieren políticas adecuadas de inversión parar este sector. Suprimir la brecha digital implicaría la mejora tanto en la educación a los alumnos y población en general como a la economía nacional ,es decir, la productividad de empresas nacionales, lo cual generaría cambios de carácter social económico haciéndola más competitiva . Además de la demanda de profesionales mas capacitados.
Segunda participaciön: Según lo leído en "Competitividad y TIC: Reflexiones para los próximos años", el Perú es un país que requiere ser competitivo y productivo mediante la administracion y utilización de información y las TIC juega un papel importante ya que es una herramienta que ofrece oportunidades en un mundo cada vez más absorbido por la tecnología. Si bien es cierto no somos competitivos en la producción de computadoras y sus respectivos componentes, sí podemos ser un sector dinámico para la producción o adaptación de software para servicios generales que permitan el funcionamiento de los equipos. Es necesario reconocer que la brecha sólo se reducirá si se parte de una posición decidida desde las autoridades (Gobierno Central)hasta los ciudadanos y en la medida que todos trabajemos para lograr los beneficios de la alfabetización internacional. Sandra Patricia Espinar Bernabé
Buen dia para todos... La lectura "Competitividad y TIC" nos muestra una realidad de las sociedades que basan su desarrollo tomando en cuenta dos aspectos: la competitividad y el uso de la tecnología. Las sociedades que aplican estos aspectos alcanzan un grado de desarrollo diferenciado, que se expresa en crecimiento económico, a comparación de las sociedades que no las aplican. Por otro lado la lectura nos menciona que la sociedad peruana ha alcanzado un relativo crecimiento pero uno de los aspectos que tiene descuidado es el de la aplicación de la tecnología de la información y de la comunicación. Además coincido con mis compañeros pues el video nos muestra que la educación en Europa es la del primer mundo, en las ecuelas de España es ya normal el uso de tecnología destinada a la mejora de la educación, donde no solo los alumnos sino tambien los profesores aprenden a usa laS TIC.
Buenos noches profesor Julio Primer comentario Yo opino que la brecha digital, es la difusión masiva del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) cambiando de un giro la realidad en que vivimos. El impacto que causa hace surgir nuevas industrias y desaparecer otras por su retraso en las tecnologías. La brecha digital en si es el acceso a las computadoras e internet y a las habilidades del uso de estas tecnologías por intermedio de la población, los más beneficiados son los empresarios, industrias y personas capacitadas en el manejo y uso para un determinado fin. Muchas veces se piensa en aparatos tecnológicos y no en actividades educativas; sin embargo, es posible aprovechar métodos tecnológicos sin necesidad de utilizar aparatos tecnológicos como se observa en reportaje. Las TIC que incrementan la integración social y la ampliación de los derechos ciudadanos a tener una capacitación en el manejo y uso de las computadoras terminan reforzando la exclusión y la desigualdad en poblaciones que no tienen acceso a una computadora menos a internet. En el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU). El 83% de ellas no lo tienen. Este caso para mí es un claro ejemplo de brecha digital, porque algunos colegios se benefician y otros quedan excluidos, no hay igualdad, por eso el estado tiene que brindar más presupuesto al sector educativo y proporcionar planes, objetivos, crear leyes, normas etc. Para la erradicación de la “alfabetización informacional”. Por ello el Perú es considerado menos competitivo en la sociedad.
Para mi criterio, L a competitividad es fundamental para el desarrollo económico de todo el país y esto a la vez genera cambios sociales, económicos y culturales, ante la demanda y la oferta de los profesionales .por ello las (tic) es un elemento para el desarrollo, funcionamiento de competitividad.
Y a la vez es importante para el crecimiento de la productividad de todos los recursos, para que los productos y servicios sean de mejor calidad y a de menor precio de aquellos de la competencia inmediata.
Muchas veces no se tiene en claro que son las tic por ende voy a dar un pequeño enfoque de cómo está conformado la tic, es la unión de computadoras, telefonía y telecomunicación, tiene como principal herramienta al internet; ofreciendo una serie de oportunidades en relación al aumento de productividad y de competitividad, por ello la tic es un requisito para aumentar la competitividad. He rescatado de la lectura una gran diferencia de como antes se procesaba la información mediante el papel y la máquina de escribir y como en la actualidad a las computadoras pueden agregarse y distribuirse la información. A mi parecer actualmente estamos en una era en que es posible realizar procesamiento de información a escala global. El aumento de la competitividad a través del la tic requiere una industria local adaptado a las necesidades específicas de la economía nacional. Soy la alumna Betsy no puedo cambiar ID
La brecha digital es una cuestión político-social que se refiere a la separación socio-económica existente entre las comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores y de Internet y aquellas que no lo tienen o no saben hacer uso de él. La brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y reducirla se ha convertido en un objetivo.
En mi opinión para que se reduzca la brecha digital en nuestro medio, el gobierno tendría que implantar políticas de accesibilidad a la web para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet.
El Estado debería facilitar el desarrollo de las TICs de forma transparente y competitiva y reconocer la amenaza que representa la desigualdad de acceso a la información.
Por nivel socioeconómico, el segmento medio-bajo y bajo son los principales excluidos de la sociedad del conocimiento, por lo tanto, la Red digital de banda ancha para el sector público debería estar al alcance de las comunidades, sin importar sus índices de desarrollo. Para ello el gobierno debería crear programas en los sectores rurales, para que estas comunidades sepan utilizar la tecnología a fin de intercambiar información y comunicarse con mayor eficacia dentro de su propio sector, con las autoridades que toman las decisiones y con otras personas que intervienen en el desarrollo.
Estoy de acuerdo también con Dieter Sánchez sobre los cuatro aspectos para abordar el problema de brecha digital: Infraestructura (disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet), habilidades de uso de esta tecnología, oferta de información (desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto y lengua nacional) y cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información.
Opino también que en un mercado laboral altamente competitivo, en el que también se valoran los conocimientos y la formación tecnológica, la brecha digital reduce las posibilidades laborales, ya que muchas de las ofertas y la información se ofrecen a través de la red. Por eso es necesario que el gobierno adopte medidas serias respecto a este desequilibrio, puesto que, las personas que nunca han utilizado un ordenador corren el riesgo de quedar fuera del mercado laboral.
Publico mi primer comentario en relación a la brecha digital en la República del Perú, desde un punto de vista geográfico. El gran tamaño del territorio nacional y su ubicación, convierte a nuestro país en uno de los más diversos del mundo. Sin embargo, esas diferencias constituyen un obstáculo para la integración y el desarrollo. Si nuestro país fuera una llanura o pampa sin tantos accidentes geográficos como el que presenta, quizás la realidad sería otra. Esta complejidad territorial mantiene a grupos humanos aislados de otros, con realidades y sociedades contrastantes. Aunque actualmente las vías de comunicación procuran mejorar con el avance industrial y tecnológico, todavía no se ha logrado una verdadera integración y unificación que permita eliminar las diferencias económicas y sociales, así como de brindar igual número de oportunidades en el país. Para solucionar tal obstáculo, es importante que exista mayor control en todas las localidades del país, para que así sepamos que realidades se viven y cuales son sus deficiencias. Cuando me refiero a control quiero decir que el Estado ha de hacerse presente de igual forma que lo hace en la capital y las ciudades principales, permitiendo el acceso a todos los servicios necesarios, incluyendo Internet como herramienta indispensable para la integración y comunicación mundial.
Respecto a la brecha digital; estuve leyendo la lectura de las TICs y algunos articulos por internet respecto al tema. Como punto de partida, podriamos decir que la brecha digital se refiere a las diferencias entre los paises y comunidades en el uso de tecnologias de informacion y comunicacion (TIC), esto se refiere ,por ejemplo, a la exitencia y uso de computadoras personales, internet, telefonia movil, banda ancha, etc. lo cual denotara una marcada diferencia en las que la poseen de las que no a nivel social y economico, principalmente.
En vista a ello; puedo coincidir, como la mayoria de los compañeros, que, esta tiene mucha influencia en el desarrolo de los paises que la utilizan en todos los aspectos que tienen que ver con su desarrolo economico y social, uno de los casos que vadria la pena mencionar es el de España; y contrario a este ejemplo, los paises subdesarrollados, como el Peru, nos muestran de forma bastante clara el problema de la brecha digital: no producimos aparatos tecnologicos(y me refiero a intrumentos que tienen que ver con ella como por ejemplo las computadoras), y las politicas de desarrollo son muy escasas. Los entes estatales, que deberian de ser los principales responsables de desarrollar una forma de alfabetizacion en este sentido, no dan señales claras de una aplicacion decisiva en la promocion de estas: las gestiones realizadas hasta ahora, aunque han conseguido un crecimiento relativo del pais en dicho aspecto, no resultan suficientes para terminar con el problema. A mi opinion, una de las medidas que se deberian tomar en mayor consideracion serian las de realizar programas educativos de alfabetizacion informacional (cabe aclarar que cuando nos referimos a alfabetizacion informacional, nos referimos a la educacion y capacitacion de las poblaciones en las nuevas tecnologias de ayuda para la busqueda de informacion a nivel digital) principalmente de la poblacion joven de los colegios y comunidades para las que aun la tecnologia sea desconocida de forma total o parcial.
Esta solo es uno de las muchas iniciativas que se pueden tener en consideracion; pero para ello, sera absolutamente necesario que el Estado ponga mas interes en ella; para que de este modo, los resultados de desarrollo en el pais puedan evidenciarse en el menor plazo posible.
Quisiera compartir con los compañeros el link de una de las paginas que estuve consultando, es un articulo interesante que habla de forma bastante detallada el problema de la brecha digital y sus aspectos. Es muy interesante, haber que opinan de esto. http://vecam.org/article550.html
Primera participación El término "brecha digital" hace referencia a la poca o escasa utilización de la tecnología de información y comunicación (TIC) por parte de las personas que conforman una sociedad. Esta es una realidad evidente en muchos países, entre los que se encuentra el Perú. Eduardo Villanueva Mansilla, en su artículo llamado "Competitividad y TIC: reflexiones para los próximos años", publicado en la revista Brújula, Nro. 21, indica que la causa de este problema no reside básicamente en que el Perú no cuente con una industria local de hardware, aunque también es un factor importante, sino más bien en que no se ha educado a la población en cuanto a alfabetización informacional, ya que muchas personas no conocen los múltiples servicios digitales y oportunidades que brinda la TIC, los cuales favorecen la toma de decisiones y la solución de problemas. Para reducir la brecha digital en nuestro entorno es conveniente, según Eduardo Villanueva, entender el papel que cumple la tecnología en el desarrollo económico y social del país, asimismo, se debe desarrollar la producción de software y servicios digitales orintados a satisfacer las necesidades particulares de la economía nacional, es decir, adaptarlos de acuerdo a la realidad de la nación. Por otro lado, es imprescindible planificar políticas de difusión para promocionar las ofertas tecnológicas y lograr que más personas hagan uso de la tecnología como una herramienta que les ayude a mejorar su condición de vida.
Buenas noches profesor, compañeros y amigos, esta es mi segunda intervención. En la lectura se menciona la competitividad en relación a la tecnología o TICs y la situación competitiva de nuestro país con respecto al tema. Anteriormente señalé lo importante que es la integración para lograr una mejor comunicación y por consiguiente, un mejor desarrollo, lo que implica también una mayor competitividad. Sugiero, empezar por orientar a los nuevos usuarios (aquellos menos favorecidos) acerca del uso de las TICs, entender la funcionalidad y los beneficios que se obtienen a través de su manejo y conocimiento.
Buenas noches profesor Julio Primer comentario Yo opino que la brecha digital, es la difusión masiva del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) cambiando de un giro la realidad en que vivimos. El impacto que causa hace surgir nuevas industrias y desaparecer otras por su retraso en las tecnologías. La brecha digital en si es el acceso a las computadoras e internet y a las habilidades del uso de estas tecnologías por intermedio de la población, los más beneficiados son los empresarios, industrias y personas capacitadas en el manejo y uso para un determinado fin. Muchas veces se piensa en aparatos tecnológicos y no en actividades educativas; sin embargo, es posible aprovechar métodos tecnológicos sin necesidad de utilizar aparatos tecnológicos como se observa en reportaje. Las TIC que incrementan la integración social y la ampliación de los derechos ciudadanos a tener una capacitación en el manejo y uso de las computadoras terminan reforzando la exclusión y la desigualdad en poblaciones que no tienen acceso a una computadora menos a internet. En el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU). El 83% de ellas no lo tienen. Este caso para mí es un claro ejemplo de brecha digital, porque algunos colegios se benefician y otros quedan excluidos, no hay igualdad, por eso el estado tiene que brindar más presupuesto al sector educativo y proporcionar planes, objetivos, crear leyes, normas etc. Para la erradicación de la “alfabetización informacional”. Por ello el Perú es considerado menos competitivo en la sociedad. SOY BETSY
Para mi criterio, L a competitividad es fundamental para el desarrollo económico de todo el país y esto a la vez genera cambios sociales, económicos y culturales, ante la demanda y la oferta de los profesionales .por ello las (tic) es un elemento para el desarrollo, funcionamiento de competitividad.
Y a la vez es importante para el crecimiento de la productividad de todos los recursos, para que los productos y servicios sean de mejor calidad y a de menor precio de aquellos de la competencia inmediata.
Muchas veces no se tiene en claro que son las tic por ende voy a dar un pequeño enfoque de cómo está conformado la tic, es la unión de computadoras, telefonía y telecomunicación, tiene como principal herramienta al internet; ofreciendo una serie de oportunidades en relación al aumento de productividad y de competitividad, por ello la tic es un requisito para aumentar la competitividad. He rescatado de la lectura una gran diferencia de como antes se procesaba la información mediante el papel y la máquina de escribir y como en la actualidad a las computadoras pueden agregarse y distribuirse la información. A mi parecer actualmente estamos en una era en que es posible realizar procesamiento de información a escala global. El aumento de la competitividad a través del la tic requiere una industria local adaptado a las necesidades específicas de la economía nacional. Soy la alumna Betsy no puedo cambiar ID
Buenas profesor Julio y amigos todos, observé el vídeo sobre la brecha digital que existe entre el Perú y España, y la diferencia es muy grande. Lo que más me llamó la atención fue que en ese país se han aplicado las modernas tecnologías informativas al sector educativo estatal. Esto les permite a los alumnos desarrollar sus habilidades informativas desde los primeros años de aprendizaje. Gracias a estos nuevos recursos informativos pueden incrementar sus capacidades intelectuales, ya que desarrollan su creatividad y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los profesores son los primeros capacitados, conocen el funcionmaiento de las nuevas tecnologías y las utilizan para realizar sus sesiones de clase, esto refuerza la enseñanza de las materias, pues se emplean modernos equipos multimedia en todas las aulas, por eso se las llama "aulas virtuales".
En los colegios estatales del Perú no se han desarrollado tales facilidades, pues las clases se siguen dictando utilizando recursos y herramientas tradicionales. En los colegios particulares sí se está implementando la TIC para la enseñanza. Pero la mayor parte de la población de la educación básica regular pertenece a la gestión estatal y no cuenta con estos privilegios.
Sería importante que se elabore una política de alfabetización informacional en los centros educativos, sobretodo estatales, tanto a los alumnos como a los maestros, pues ellos son los "canales" por los cuales fluye la información en las aulas.
Segunda Participación: En la actualidad el uso de de la tecnología de información y comunuicación (TIC), es necesaria para el desarrrollo de toda sociedad, resulta fundamental tratar de aumentar el uso de las TIC pues así evitaríamos de cierto modo esto que denominan "BRECHA DIGITAL", que no es más que las diferencias que saltan a la vista cuando comparamos dos sociedades en cuanto al uso de las TIC, es decir, computadoras, Internet, telecomunicasciones,... Y un claro ejemplo de ello es la realidad que se da entre países como Perú y España, donde este último evidentemente nos supera largamente en la aplicación de estas tecnologías en campos como por ejemplo la educación. Esto debe ser algo común en las sociedades, ahora que nos encintramos en una época en donde el uso dela información y de las computadoras para su procesamiento resulta valioso para lograr el desarrollo de dichas sociedades.
Buenas noches a todos. Con respecto a la pregunta de cómo se puede reducir la brecha digital en nuestro país mi opinión es la siguiente: Para poder dar una solución a este problema primero partire por definir a que se denomina brecha digital que no es otra cosa que aquella linea que separa a los países que pueden tener acceso a las nuevas tecnologias por medio de la red y disfrutar de los beneficios que otorgan las TIC(Tecnología de información y comunicaciones)y a aquellos que no pueden tener acceso a ellas. En nuestra realidad como país subdesarrollado que es el Perú, debemos considerar que el uso de esta herramienta como es el caso de las TIC`s nos facilitaria el camino a convertirnos en un pais más competitivo de lo que ya somos. Sin embargo no todo consiste en eso debemos considerar que en nuestro pais el numero de instituciones, familias, centros educativos y demas organizaciones publicas y privadas que cuentan con acceso a Internet es muy minima a comparacion de paises desarrollados por lo que aqui ya se encuentra un primer enemigo: la falta de infraestructura (disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet), otro problema que considero esencial es la falta de habilidades informativas por parte de los usuarios puesto que con gran frecuencia se puede apreciar que acceden a la red solo para dedicarse a buscar informaciones obsoletas e innecesarias en lugar de utilizarla en función de mejorar su nivel educacional,ingresos monetarios y demas afines. Por lo que considero que una posible solución a este problema que es la denominada brecha digital existente en nuestro país es la capacitacion de los usuarios en habilidades informativas que le permitan realizar un buen uso a estas herramientas, puesto que el problema no solo consiste en la implementacion de infraestructuras por parte del estado hacia aquellas que carecen de ellas, sino tambien debe ser complementada con la educación a los usuarios con el fin de aumentar la competitividad y productividad del pais. Puesto que de nada sirve que nuestra economia vaya en aumento si no hemos podido aún dar solución a la falta de educación y analfabetismo que afecta a nuestra población, que por consiguiente se ha convertido en la causa esencial para que esta denominada brecha digital aun persita entre nosotros.
Buenas noches a todos, con respecto a los comentarios de mis compañeros estoy deacuerdo con la opinión que sugiere Elio ya que como sostiene no solo es crucial contar con la infraestructura adecuada sino que además se debe lograr implementar una adecuada integración lo que facilitaría una mejor comunicación y en consecuencia un mejor desarrollo para nuestro país. Sin embargo como dicen mis demás compañeros es sumamente importante la capacitación de los usuarios en las nuevas tecnologías y el uso adecuado de las TIC´S ya que de esta manera se conseguirá que nuestro país sea cada vez mas competitivo con referente a los demás.
Buenas noches a todos Segunda opinión Personalmente me parecen muy interesantes las opiniones vertidas por los compañeros en este foro. Bueno de a cuerdo con la pregunta, yo opino que la brecha digital en nuestro país se da por diversos factores por ejemplo el factor socioeconómico, también como dice el compañero Elio tiene que ver el aspecto geográfico, dado que en nuestro país los lugares más alejados de la capital son los que tienen escasa accesibilidad a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs)por ende a la informacion y al conocimiento. Por ejemplo en una en España, se vienen empleando estas nuevas tecnologías en el sector educativo, lo que permite un mejor acceso al conocimiento. seria interesante que el Perú siga este ejemplo con el fin de mejorar la educación en nuestro país, por ello es necesario contar con un plan que tenga como objetivo acortar la brecha digital en nuestro medio.
Estoy de acuerdo con la compañera Kiara, para conseguir un mejor aprendizaje debemos estar a la vanguardia de la tecnología. Pero lamentablemente el gobierno no sabe realizar buenos proyectos sobre esto para mejorar la educación. En el 2007 el gobierno repartió cerca de 40 mil laptops en los colegios más pobres del país, esas pequeñas computadoras contó con todos los programas que los niños necesitaban para su aprendizaje, incluyendo el acceso a Internet. Pero esto no incidió absolutamente en nada en los problemas educativos que tenemos. La revolución educativa pasa por darles a los niños las capacidades básicas del desarrollo de la inteligencia y la comunicación, antes que un instrumento que no lo van a poder usar. Si van a darle a los niños de bajos recursos una laptop que no saben manejar, como podria llamarse a esto una inversión para una mejor educación, si nisiquiera saben como poder utilizar el internet y las ventajas que esto trae. Se le tiene que enseñar a esos niños primero como utilizar el ordenador y sus herramientas.
SEGUNDA PARTICIPACIÓN: Buenas noches a todos: Como dice Richard es necesario el manejo de la información y la comunicación para el desarrollo del país ademas que las personas obtengan el beneficio de las telecomunicaciones y la tecnología.De esta manera implementando el uso de las TICS lograremos reducir la brecha digital; en nuestro país se ve la importancia de conectar a las zonas mas pobres del país a través de las telecomunicaciones así se les brindaría una mejor calidad de vida. El vídeo nos muestra como estas modernas herramientas informáticas provocan un gran impacto en otros países en el factor de educación se ve la diferencia entre Perú y España, :( es increíble el uso de estas tecnologías en el primer mundo :)
La brecha digital es una cuestión político-social que se refiere a la separación socio-económica existente entre las comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores y de Internet y aquellas que no lo tienen o no saben hacer uso de él. La brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y reducirla se ha convertido en un objetivo.
En mi opinión para que se reduzca la brecha digital en nuestro medio, el gobierno tendría que implantar políticas de accesibilidad a la web para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet.
El Estado debería facilitar el desarrollo de las TICs de forma transparente y competitiva y reconocer la amenaza que representa la desigualdad de acceso a la información.
Por nivel socioeconómico, el segmento medio-bajo y bajo son los principales excluidos de la sociedad del conocimiento, por lo tanto, la Red digital de banda ancha para el sector público debería estar al alcance de las comunidades, sin importar sus índices de desarrollo. Para ello el gobierno debería crear programas en los sectores rurales, para que estas comunidades sepan utilizar la tecnología a fin de intercambiar información y comunicarse con mayor eficacia dentro de su propio sector, con las autoridades que toman las decisiones y con otras personas que intervienen en el desarrollo.
Estoy de acuerdo también con Dieter Sánchez sobre los cuatro aspectos para abordar el problema de brecha digital: Infraestructura (disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet), habilidades de uso de esta tecnología, oferta de información (desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto y lengua nacional) y cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información.
Opino también que en un mercado laboral altamente competitivo, en el que también se valoran los conocimientos y la formación tecnológica, la brecha digital reduce las posibilidades laborales, ya que muchas de las ofertas y la información se ofrecen a través de la red. Por eso es necesario que el gobierno adopte medidas serias respecto a este desequilibrio, puesto que, las personas que nunca han utilizado un ordenador corren el riesgo de quedar fuera del mercado laboral.
Hay que entender que Republica del Perú y España son realidades distintas. Un país es más complejo que el otro, con desigualdades producto de la diversidad. Sin embargo se puede generalizar el uso de las TIC en nuestro país, aunque sea una dificil tarea. Coincido con todos el aprovechamiento que se le puede dar a las TICs para que la brecha digital existente no solo con españa, sino con las demás naciones, se reduzca al punto de convertir al país en una nación más competitiva.
Buenas noches profesor y compañeros, luego de leer los comentarios de mis demás compañeros puedo decir que coincidimos en que se necesita una alfabetización tecnológica, es decir, como lo señalo mi compañera Rosa, realizar programas educativos de alfabetización informacional para dar a conocer la vital importancia que pueden tener en el sector educativo las TIC’s y poder utilizarlas y mejorar la realidad en la que hoy nos encontramos. Un dato interesante que encontré en el blog de la PUCP es que en el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU) el 83% de ellas no cuentan con al menos una modesta sala de cómputo para dar uso a las diversas tecnologías informáticas. Es esta la realidad que nos aqueja, considero que no es malo decir que somos un país subdesarrollado, debemos conocer nuestra verdadera realidad y compararla con lo otros países que tienen y dan un mejor uso de las tecnologías informáticas, considero que lo bueno se debe imitar, porqué no pensar que más adelante nuestra educación puede dar un giro radical como lo está haciendo España u otros países de primer mundo. Debemos tomar conciencia que nuestro mundo y en nuestra vidas cada vez dependemos más de las tecnologías, la brecha digital debe reducirse a lo mínimo, nuestras autoridades son los que tienen la última palabra, la inversión para radicalizar el “analfabetismo tecnológico”.
Hola, en la misma perspectiva que indica la Srta. Rosa en el link que ha consultado, podemos afirmar como lo dice M. Castells existe una gran diferencia entre los "conectados" y "no conectados" en la red. Saludos Prof. JULIO
Buenas noches profesor y compañeros... El concepto de brecha digital es quizá inicial en cuanto al tema de tecnologías de información y comunicación conocidas como las TIC. La brecha digital se define como la separación que existe entre los países que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. Como consecuencia de ello se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de los países y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen y aquellas que no tienen acceso a las mismas como se ve en el reportaje emitido por el programa Cuarto Poder. En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y que estas han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo como es el caso de nuestro país. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo? Se dice que una forma relevante de evaluar esta diferencia sería calculando los diversos servicios de TIC como son los teléfono, celular, internet, computadoras portátiles, etc. la adopción de la informática por los países del tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países desarrollados. Busquemos y trabajemos en la inclusión: todo el mundo, donde sea que se encuentre, debe tener la posibilidad de participar; nadie debe quedar excluido de los beneficios de la sociedad de la información.
VANESSA FLORES Comenzare por decir que brecha digital es la división entre las personas que poseen un mayor conocimiento sobre la tecnología que aquellos que solo tienen un conocimiento básico. Me es posible inferir que esta brecha digital tiene un antecedente en las diferencias socio-ecomicas debido a que en esta sociedad si las personas poseen un nivel económico neutro tendrán la posibilidad de conocer, acceder y actualizarse en este ámbito. Otro punto que contribuye al incremento de la brecha seria la preocupación por el desarrollo de las capacidades, habilidades requeridas para utilizar las TIC, en este punto me refiero a tres factores: -- la de acceso, son aquellas personas que con cuentan con los medios económicos para acceder a las tic . Un ejemplo claro seria los colegios ubicados en los pueblos jóvenes o asentamientos humanos donde no hay ningún servicio de alumbramiento y mucho menos una tecnología adecuada. la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no. Aquí un claro ejemplo seria los adolescentes o niños que usan la tecnología con fines lúdicos mas no educativos. -- la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios Podría tomar en cuenta las diferentes formas de investigación como la de un estudiante universitario con la de un científico.
VANESSA FLORES Para concluir manifiesto que una solución rápida y eficaz seria que el gobierno generara un plan de trabajo en el cual se enfatice el conocimiento y manejo de la tecnología de forma total en las distintas clases sociales .
Buenas noches a todos: En nuestro tiempo el uso de la tecnología es cada vez mayor y esto facilita en muchos las cosas, mejorando la comunicación, permitiendo una mejor difusión del conocimiento, etc. Las tecnologías, actualmente, se está aplicando en la nivel educativo, como las aulas virtuales, libros digitales y esto permite una mayor interacción del profesor con los alumnos a través del uso de las tecnologías, haciendo las clases más entretenidas y dinámicas. La tecnología de la información va hacer notar las diferencias que existe en el desarrollo de las poblaciones, mostrando el tamaño de la brecha digital, que en algunos países es cada vez pequeño y en otros más grandes. Siendo más notorio en el nivel educativo como se dan en los diferentes sitios del mundo. En los países subdesarrollados que muy aparte de la falta de apoyo en la educación, muestran una pobreza en las tecnologías logrando un escaso crecimiento informático; esto hace que no exista un avance, ni se realice una adecuada investigación ni una producción tecnológica. En cambio los países, como España, cuentan con recursos que son administrados adecuadamente permitiendo el uso de nuevas tecnologías mejorando su calidad educativa. amalia
Hola!!! Respecto a la pregunta ¿cómo se puede reducir la brecha digital en nuestro país Como se vio en el video la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; las personas que saben utilizarlas y las que no...Frente a eso problemas qué soluciones podemos plantear cuál es el fin de ese reportaje pienso que sería mostrarnos como otros países (España) hacen de la educación un instrumento novedoso buscando la innovación en la escuela así como también la capacitación de alumnos y profesores hacen de sus clases didácticas con participación de los alumnos dejando atrás la forma tradicional de enseñanza- aprendizaje. La solución seria enfocarnos primero a la infraestructura es decir la posibilidad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial, el más urgente enfocado en la capacitación se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital. Y por último el de los recursos dirigidos a la posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. La otra solución es la que muchos países ya la están poniendo en práctica. Los países menos desarrollados empiezan a buscar mejores soluciones con ayuda de los más desarrollados, acción que me parece buena por parte de estos me y muy bien que estén trabajando en pro de esta situación, porque así nos beneficiaremos todos. En síntesis, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no solamente para acceder a la información, sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar las nuevas formas de entretenimiento y ocio.
“La adopción de la informática por los países del Tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industrializados. La experiencia de los países industrializados prueba que la informática, nacida del progreso, puede, a cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominarla, puede incluso, gracias a una mejor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los separa de los países poderosos" (Rapport général de la conférence Stratégies et politiques informatiques nationales, Torremolinos) En esas lineas extraidas, entendemos que para la disminución de la brecha digital va a depender un manejo adecuado de los recursos que tenemos, estos pueden ser las tecnologías que nos permitieria reducir la brecha digital. El uso necesario de las nuevas tecnologias y adaptarlo a nuestro entorno facilitaria mucho el manejo de la información.
CONSIDERACIONES DE LA LECTURA «COMPETENCIAS Y TIC : REFLEXIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS» a) De la competitividad y las nuevas tecnologías Nuestro mundo corre muy de prisa porque la información, al igual que un caudaloso río sin cauce, va raudamente a insertarse en la red. La red es la internet, la cual en muy poco tiempo se ha ido llenando de temas diversos, de nuevos sistemas de comunicación, etc. Los beneficiarios son todos (aunque no todos acceden a ese beneficio) porque es una herramienta en la búsqueda de información de diversos tipos. La economía es receptora del beneficio pero también debe aprovecharse de este, puesto que la competencia de una empresa ya no es solo la eficiencia de recursos u ofrecer mejores precios, sino conocer la efectividad de la internet dentro de un nuevo mercado que ya no estático, sino interactivo, que ya no espera recibir el producto o servicio, sino opinar y trabajar conjuntamente con un producto que se ciña a sus gustos personales. Las empresas o instituciones han de innovar, sean que ofrezcan productos o servicios, de forma gradual dependiendo de las exigencias del mercado, la capacidad de la tecnología, el personal a cargo y el beneficio que pueda obtener de ello. b) TIC: enseñanza, miedo y expectativas La producción de bienes y la oferte de servicios transcurre dentro de lo cotidiano en el contexto de un ciudadano común .No obstante, detrás de ellos (bb y ss) se encuentran personas especializadas o capacitadas que han adoptado las nuevas habilidades del mundo actual: uso de la tecnología y las destrezas para aprovechar la información relevante. Sin embargo, no puede ser solo un profesional o técnico el que sepa como utilizar las TIC, puesto que la información es de la sociedad y esta la denominada «de la información» no parecería justa si cualquier persona no pudiera acceder al manejo de una computadora, de las telecomunicaciones y de la internet. Muchas personas tienen miedo o suspicacia de usar las TIC, se debe a que nuestras autoridades no han estimulado la utilización de las TIC ni en sus propias instituciones, no han potenciado el conocimiento y el pertinente uso de estas en las clases de las instituciones educativas. Las contrariedades de la sociedad de la información han de estimularnos porque conocemos nuestras flaquezas y errores cuando relacionamos a nuestra población con las TIC, de esta manera podemos plantear, transitar por otro rumbo en el empeño por el conocimiento tecnológico de los nuestros, forjaremos ciudadanos informados, capaces de informar con sustento, hacer eficiente nuestra economía y hasta innovar los diferentes sectores que rigen nuestra sociedad.
Las propuestas para reducir la brecha digital se esbozan en: • La biblioteca como medio para la educación de usuarios en el conocimiento de las TIC, pero no solo en una lista de productos sobre telecomunicaciones e informática, sino como medio para que los usuarios sepan acceder y aplicar esas nuevas tecnologías en sus necesidades informativas, a saber, alfabetización informacional y computacional • A pesar de las buenas intenciones de profesores y bibliotecarios más otros profesionales por instruir a los alumnos, padres de familia o público en general en las TIC no podrán ser determinantes en el tipo de vida de estos, sino se trabajan con políticas definidas (que cuenten con recursos económicos y humanos y capacitación constante) planteadas por el Gobierno a corto y largo plazo. • Podríamos formar grupos que busquen educar a la población en el uso de las nuevas tecnologías, grupos de voluntarios que orienten o busquen personas capacitadas para que lo hagan.
Buenas noches profesor y compañeros, quisiera dar mi opinion sobre la brecha digital :)
ResponderEliminarComo sabemos la brecha digital es la diferencia entre las comunidades que tienen acceso o no al internet, dentro de las cuales estan las TIC`S; podemos ver que hay una escasa habilidad en cuanto al manejo de estas tecnologias por parte de la poblacion, se ve la necesidad de incluir a estos sectores al acceso de la imformacion a traves del manejo de las tecnologias, es parte de nuestra realidad bibliotecaria asesorar al usuario.
Se debe dar capacitacion a las comunidades e implementar equipamiento tecnologico asi como un personal capacitado
Hola muy bien. saludos
ResponderEliminarprof. JULIO
PRIMER COMENTARIO
ResponderEliminarBuenas tardes profesor:
Mi comentario es el siguiente: Todos entendemos lo que significa brecha digital como aquella amenza que excluye cada vez más a la población con menos recursos económicos de las bondades de la tecnología, ya que no tienen la oportunidad de acceder a la llamada alfabetización informacional y, por lo tanto, los convierte de algún modo en personas menos competitivas a la sociedad de la información.
Lo que no entendemos y no hacemos es tomar medidas desde la profesión en la que nos encontramos para aminorar esta brecha y hacer que la famosa y muy utilizada "inclusión social" por fin logre concretizarse.
Saludos
Buenas noches profesor Julio:
ResponderEliminarYo creo que para reducir la brecha digital en nuestro medio sería importante crear un plan que tenga como objetivo reducir la brecha digital existente, para ello debe desarrollarse una infraestructura tecnológica, al igual que la alfabetización digital seria un punto clave para tener acceso y habilidad en el manejo de las TICs, para poder acceder a la información y al conocimiento en la sociedad de la información en la cual estamos.
Saludos.
Patricia Canales Salcedo
Buenas noches profesor y amigos; mi opinión sobre Brecha Digital es la siguiente:
ResponderEliminarLa OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico); determina brecha digital como la diferencia de uso de las tecnologías en los diferentes sistemas educativos del mundo; a su vez define a tecnología como un proceso social que determina el comportamiento de los individuos.
En Latinoamérica, los altos niveles de pobreza crónica y desniveles de igualdad social son totalmente diferentes a la europea. Tomemos de referencias que 57 millones de latinoamericanos viven en pobreza extrema y 130 millones viven con menos de 2 dólares al día. Aquí se encuentra nuestro país; donde aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU)
Adicionalmente el peruano cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas. Por ejemplo: Hay personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB y nunca se preguntan por qué existe una opción en el menú denominada: PODCASTS.
Aquí aparecen las TIC( Tecnología de información y comunicaciones), la cual permite que surjan nuevas industrias y otras desaparezcan; principalmente que podrían incrementar las posibilidades de integración social , pero actualmente refuerzan la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a una simple línea telefónica.
Pero, ¿Cuáles son las causas de la brecha digital en el Perú?
-La poca participación del estado,
- la carencia de rutas de acceso e información acerca del interior del país
- la situación de pobreza y exclusión
Posteriormente con el reportaje observado en Cuarto Poder; enfatizo que la tecnología obligo al sistema educativo español al cambio y desarrollo; de ahí que los alumnos ya tienen acceso al libro digitalizado, aulas virtuales, móviles.
Sin embargo en nuestro país todo no es penoso; el interés mostrado por los profesores al cambio y no resistirse al cambio e incluir en su vida diaria estas tecnologías permiten hablar de un primer paso. Muestra de ello es la participación virtual en el congreso EDUCARED de España.
Finalmente concluyo, según las opiniones de Dieter Sánchez; que las posibles soluciones a disminuir esta brecha es el reforzamiento de los siguientes puntos:
-Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet.
-Habilidades de uso de esta tecnología.
-Accesibilidad: desarrollo de sitios con contenidos relevantes a la demanda.
-Descentralización de la información.
Hola interesante tu comentario. ¿Cuál es tu nombre? saludos.
ResponderEliminarHola, amigos sigan opinando en el Foro. Mañana culmina. saludos.
ResponderEliminarprimer comentario
ResponderEliminarLa brecha digital en el Perú , se da para comenzar porque no hay política para la educación por parte del estado . Luego la falta de conocimiento de la importancia de las TIC por parte de los docentes y que no se cuenta con una política de inversión privada para esta área. Esta notoria dejadez por parte de las instituciones estatales, se ve mucho más crítico en las periferias de la capital donde no se cuenta ni con pizarra adecuada. Mucho menos para hablar de pantallas digitales y asesoramiento de las mismas.
Los bibliotecólogos pudieran ayudar a hacer menos esta estreches, con proyectos que ayuden a la población sobre todo escolar en su capacitación sobre las habilidades informativas.
Cabe mencionar que muchas personas no utilizan las TIC sea por desconocimiento o falta de confianza de estas ,por la cual se requiere la alfabetización informacional entre la población y la toma de interés de la burocracia en esto ,ya que esto agilizaría en parte cosas como el pago de luz ,agua como otros servicios que se realizarían por internet .Así mismo , la igualdad al acceso de la información en la población peruana.
primer comentario
ResponderEliminarLa brecha digital en el Perú , se da para comenzar porque no hay política para la educación por parte del estado . Luego la falta de conocimiento de la importancia de las TIC por parte de los docentes y que no se cuenta con una política de inversión privada para esta área. Esta notoria dejadez por parte de las instituciones estatales, se ve mucho más crítico en las periferias de la capital donde no se cuenta ni con pizarra adecuada. Mucho menos para hablar de pantallas digitales y asesoramiento de las mismas.
Los bibliotecólogos pudieran ayudar a hacer menos esta estreches, con proyectos que ayuden a la población sobre todo escolar en su capacitación sobre las habilidades informativas.
Cabe mencionar que muchas personas no utilizan las TIC sea por desconocimiento o falta de confianza de estas ,por la cual se requiere la alfabetización informacional entre la población y la toma de interés de la burocracia en esto ,ya que esto agilizaría en parte cosas como el pago de luz ,agua como otros servicios que se realizarían por internet .Así mismo , la igualdad al acceso de la información en la población peruana.
Buenas noches profesor Julio. Pienso que el papel del Estado es fundamental para reducir la brecha digital en nuestro medio, ya que además de proveer la infraestructura necesaria y a los especialistas en alfabetización informacional, es necesario destinar mayores recursos al sector Educativo. Urge un mayor interés por la Educación.
ResponderEliminarSaludos.
Gabriela Valdivia.
Estoy de acuerdo con el comentario de Renatinha Alencar, acerca del interés mostrado por los profesores y su participación virtual en el congreso EDUCARED DE ESPAÑA, hay voluntad, hay ganas de aprender y adaptarse al cambio y al uso de las TICs; el interés mostrado por ellos, como transmisores de conocimientos, es un pequeño aporte para disminuir la gran brecha digital de nuestro medio ...
ResponderEliminarGabriela Valdivia
profesor !! nose que paso; pero mio es el comentario de renatinha alencar; creo que me equivoque en el ID...pero no pude colocar mi nombre Keyla ORtiz; pero de todas maneras repito el comentario:
ResponderEliminarBuenas noches profesor y amigos; mi opinión sobre Brecha Digital es la siguiente:
La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico); determina brecha digital como la diferencia de uso de las tecnologías en los diferentes sistemas educativos del mundo; a su vez define a tecnología como un proceso social que determina el comportamiento de los individuos.
En Latinoamérica, los altos niveles de pobreza crónica y desniveles de igualdad social son totalmente diferentes a la europea. Tomemos de referencias que 57 millones de latinoamericanos viven en pobreza extrema y 130 millones viven con menos de 2 dólares al día. Aquí se encuentra nuestro país; donde aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU)
Adicionalmente el peruano cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas. Por ejemplo: Hay personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB y nunca se preguntan por qué existe una opción en el menú denominada: PODCASTS.
Aquí aparecen las TIC( Tecnología de información y comunicaciones), la cual permite que surjan nuevas industrias y otras desaparezcan; principalmente que podrían incrementar las posibilidades de integración social , pero actualmente refuerzan la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a una simple línea telefónica.
Pero, ¿Cuáles son las causas de la brecha digital en el Perú?
-La poca participación del estado,
- la carencia de rutas de acceso e información acerca del interior del país
- la situación de pobreza y exclusión
Posteriormente con el reportaje observado en Cuarto Poder; enfatizo que la tecnología obligo al sistema educativo español al cambio y desarrollo; de ahí que los alumnos ya tienen acceso al libro digitalizado, aulas virtuales, móviles.
Sin embargo en nuestro país todo no es penoso; el interés mostrado por los profesores al cambio y no resistirse al cambio e incluir en su vida diaria estas tecnologías permiten hablar de un primer paso. Muestra de ello es la participación virtual en el congreso EDUCARED de España.
Finalmente concluyo, según las opiniones de Dieter Sánchez; que las posibles soluciones a disminuir esta brecha es el reforzamiento de los siguientes puntos:
-Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet.
-Habilidades de uso de esta tecnología.
-Accesibilidad: desarrollo de sitios con contenidos relevantes a la demanda.
-Descentralización de la información.
buenas noches profesor, repito yo soy Renatinha Alencar ; solo que no se como cambiar el ID; bueno quiero comentar acerca de las opiniones de Gabriela y Patricia que el cambio se debe basar en un plan propuesto por el gobierno; para que desde las escuelas se eduquen en métodos sobre como utilizar estas tecnología para desarrollarnos con el apoyo entre profesores , alumnos, profesionales de la información y padres de familia.
ResponderEliminarComo bien dijo Castells "tanto más permita una sociedad el flujo de información, mayor será su capacidad simbólica de desarrollo colectivo".
Buenas noches profesor y amigos; mi opinión sobre Brecha Digital es la siguiente:
ResponderEliminarLa OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico); determina brecha digital como la diferencia de uso de las tecnologías en los diferentes sistemas educativos del mundo; a su vez define a tecnología como un proceso social que determina el comportamiento de los individuos.
En Latinoamérica, los altos niveles de pobreza crónica y desniveles de igualdad social son totalmente diferentes a la europea. Tomemos de referencias que 57 millones de latinoamericanos viven en pobreza extrema y 130 millones viven con menos de 2 dólares al día. Aquí se encuentra nuestro país; donde aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU)
Adicionalmente el peruano cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas. Por ejemplo: Hay personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB y nunca se preguntan por qué existe una opción en el menú denominada: PODCASTS.
Aquí aparecen las TIC( Tecnología de información y comunicaciones), la cual permite que surjan nuevas industrias y otras desaparezcan; principalmente que podrían incrementar las posibilidades de integración social , pero actualmente refuerzan la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a una simple línea telefónica.
Pero, ¿Cuáles son las causas de la brecha digital en el Perú?
-La poca participación del estado,
- la carencia de rutas de acceso e información acerca del interior del país
- la situación de pobreza y exclusión
Posteriormente con el reportaje observado en Cuarto Poder; enfatizo que la tecnología obligo al sistema educativo español al cambio y desarrollo; de ahí que los alumnos ya tienen acceso al libro digitalizado, aulas virtuales, móviles.
Sin embargo en nuestro país todo no es penoso; el interés mostrado por los profesores al cambio y no resistirse al cambio e incluir en su vida diaria estas tecnologías permiten hablar de un primer paso. Muestra de ello es la participación virtual en el congreso EDUCARED de España.
Finalmente concluyo, según las opiniones de Dieter Sánchez; que las posibles soluciones a disminuir esta brecha es el reforzamiento de los siguientes puntos:
-Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet.
-Habilidades de uso de esta tecnología.
-Accesibilidad: desarrollo de sitios con contenidos relevantes a la demanda.
-Descentralización de la información.
Buenas noche profesor y compañeros, respecto a la pregunta manifiesto lo siguiente:
ResponderEliminarPara el Doctor Arturo Serrano, autor del libro Brecha Digital, se llama brecha digital a la limitaciones de acceso y aplicación a las TIC’s, siendo este un problema que se ve mayormente en los países subdesarrollados, estando nuestro país dentro de ellos. Según la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) nos menciona que los habitantes de países en desarrollo, tiene un alto ritmo de crecimiento respecto a los usuarios de Internet. A finales de 2010, el 71% de la población de los países desarrollados estará en línea, en comparación con el 21% de la población correspondiente a los países en desarrollo. Mientras que el 65% de los habitantes de países desarrollados tiene acceso a Internet en el hogar, esa proporción alcanza apenas el 13,5% en los países en desarrollo, puesto que el acceso a Internet es más habitual en las escuelas, los lugares de trabajo y lugares públicos.
Con estas cifras estadísticas podemos darnos cuenta de la ya mencionada “brecha digital”, ahora ¿cómo podemos reducir esta brecha en nuestro medio?, respecto al sector educativo nos podríamos plantear si la tecnología se debe adaptar al sector educativo de nuestro país o que el plan curricular se adopte a las nuevas tecnologías, considero que a estos planteamientos solo hay una posible solución, que el plan curricular del sector educativo se adopte a las nuevas tecnologías, según el reportaje de cuarto poder, se puede ver la gran importancia que tiene el usar tecnologías informáticas para conseguir un mejor aprendizaje en las aulas, de una forma más dinámica, como por ejemplo dejando de un lado las ya desfasadas pizarras con tizas que son utilizadas por la mayoría de instituciones estatales en nuestro país. Para ello necesitamos que se dé un mayor porcentaje de inversión por parte del estado al sector educativo, invirtiendo en las nuevas tecnologías informáticas, entre ellas tener un acceso menos limitado al uso de internet, todos los sectores sociales debemos tener y saber usar estas herramientas. Actualmente vemos que se están desarrollando programas para salir de la “desactualización tecnológica”, considero que es un gran paso pero que recién es un pequeño inicio de lo mucho que nos falta por hacer, nuestros educadores deben tener toda la disponibilidad necesaria para recibir la mayor capacitación en el uso de estas tecnologías y poder enseñarlas en las aulas, espero que dentro de poco se mencione y se use con naturalidad los wikis, blogs, libros digitales, etc. en unas aulas virtuales como en otros países.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola a todos:
ResponderEliminarGracias a los comentarios de mis compañeros he podido retroalimentarme acerca del tema de la "Brecha Digital". En primer lugar quiero mencionar que no basta con decir que somos un país subdesarrollado. Hay que ver el trasfondo del asunto. Sabemos que la educación pública recae en manos del Gobierno de turno, pero creo y considero que parte de las empresas privadas mejor posicionadas en le mercado y las entidades particulares como las universidades, deberían ayudar en eta labor de alfabetización de manera tal que puedan invitar gratuitamente a los estudiantes de las escuelas de la capital, como del interior del país a hacer uso de sus laboratorios de cómputo con una persona que los instruya. Por otro lado están los colegios más beneficiados del país. Así que no solo tenemos una gran brecha digital en comparación con el extranjero, sino también dentro del país. ¿Qué está pasando? Hay que ver la otra cara de la moneda. Estos colegios privados están más familiarizados con las TIC y conocen perfectamente el uso de Internet. Sin embargo, en la sierra del Perú la gente pasa hambre y ni siquiera sabe lo que es un cd, un celulr, una computadora, un usb, etc. Estamos frente entonces a una brecha cultural, digital, pero sobretodo económica.
Saludos.Karina Nuñez R.
De acuerdo con la lectura Competitividad y Tic. Resulta que esta última es la base o el requisito para llevar a cabo un proyecto competitivo en las empresas actuales o para ser más general, en la economía mundial.¿Cómo se ve al usuario o consumidor?¿Cómo hace uso de los servicios y recursos en su centro de trabajo?
ResponderEliminarSabemos que actualemte en los centros de trabajo se está usando el término competitividad para estar a la vanguardia de los países que emplean las TIC de manera eficiente para el incremento de sus ganacias.Sin embargo podemos ver que en nuestro país se ha tomado la política de permitir el acceso a redes sociales en las oficinas y en todo trabajo. Ahora, los empleados al no saber aprovechar esta oportunidad para incrementar su productividad terminan por entretenerse en el uso de esots software sociales. Lo que pasa es que se debe hacer una capacitación a todo el personal para que sepa utilizar estas herrameintas de gran ayuda cuando se quiere mejorar los servicios o productos de un determinado sector. Tenemos varios medios por consultar, y es que solo hay que educarnos en el uso de las TIC. Podemos aprender a procesar información, a agregar noticias, compartir experiencias y elaborar un ratin sobre los productos que ofreceuna empresa. Todo ello se podrá realizar si tenemos cultura tecnológica y si no tenemos miedo al cambio o a innovar.
Karina.
De acuerdo con Kiara. Las pizarras deben pasar al recuerdo. ¿Por qué no ponen otro soporte dónde mirar? Puede ser hasta un papelógrafo con dibujos o cartulinas que se van pegando conforme se explica un término o tema. Aunque por qué no aspirar a tener donativos de esas pantallas táctiles que se ven en el reportaje. Fue lo que más me ha impactado.
ResponderEliminarDe acuerdo con Kiara. Lo que más me impactó del video fueron las pantallas táctiles en las que se puede hacer la disección de un anfibio. No perdamos las esperanzas porque con trabajo todo se puede. Aunque sería muhco mejor recibir donativos de estas maravillas.
ResponderEliminarSegundo comentario
ResponderEliminarBuenas tardes profesor Julio,en la actualidad se ha implementado los colegios estatales de España con tecnología informacional ,que ayudara a fortalecer la educación e introducir a las generaciones en la era digital ,a lo que en comparación con la realidad peruana se ve opacada por la deficiencia en cuanto a tecnología y capacitación de los docentes, abriendo una brecha enorme con cuanto a educacion digital .salvo algunas instituciones privadas que pretenden fortalecerla, pero que requieren políticas adecuadas de inversión parar este sector.
Suprimir la brecha digital implicaría la mejora tanto en la educación a los alumnos y población en general como a la economía nacional ,es decir, la productividad de empresas nacionales, lo cual generaría cambios de carácter social económico haciéndola más competitiva . Además de la demanda de profesionales mas capacitados.
Buenas tardes a todos.
ResponderEliminarSegunda participaciön:
ResponderEliminarSegún lo leído en "Competitividad y TIC: Reflexiones para los próximos años", el Perú es un país que requiere ser competitivo y productivo mediante la administracion y utilización de información y las TIC juega un papel importante ya que es una herramienta que ofrece oportunidades en un mundo cada vez más absorbido por la tecnología. Si bien es cierto no somos competitivos en la producción de computadoras y sus respectivos componentes, sí podemos ser un sector dinámico para la producción o adaptación de software para servicios generales que permitan el funcionamiento de los equipos.
Es necesario reconocer que la brecha sólo se reducirá si se parte de una posición decidida desde las autoridades (Gobierno Central)hasta los ciudadanos y en la medida que todos trabajemos para lograr los beneficios de la alfabetización internacional.
Sandra Patricia Espinar Bernabé
Buen dia para todos...
ResponderEliminarLa lectura "Competitividad y TIC" nos muestra una realidad de las sociedades que basan su desarrollo tomando en cuenta dos aspectos: la competitividad y el uso de la tecnología.
Las sociedades que aplican estos aspectos alcanzan un grado de desarrollo diferenciado, que se expresa en crecimiento económico, a comparación de las sociedades que no las aplican.
Por otro lado la lectura nos menciona que la sociedad peruana ha alcanzado un relativo crecimiento pero uno de los aspectos que tiene descuidado es el de la aplicación de la tecnología de la información y de la comunicación.
Además coincido con mis compañeros pues el video nos muestra que la educación en Europa es la del primer mundo, en las ecuelas de España es ya normal el uso de tecnología destinada a la mejora de la educación, donde no solo los alumnos sino tambien los profesores aprenden a usa laS TIC.
Buenos noches profesor Julio
ResponderEliminarPrimer comentario
Yo opino que la brecha digital, es la difusión masiva del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) cambiando de un giro la realidad en que vivimos. El impacto que causa hace surgir nuevas industrias y desaparecer otras por su retraso en las tecnologías. La brecha digital en si es el acceso a las computadoras e internet y a las habilidades del uso de estas tecnologías por intermedio de la población, los más beneficiados son los empresarios, industrias y personas capacitadas en el manejo y uso para un determinado fin.
Muchas veces se piensa en aparatos tecnológicos y no en actividades educativas; sin embargo, es posible aprovechar métodos tecnológicos sin necesidad de utilizar aparatos tecnológicos como se observa en reportaje.
Las TIC que incrementan la integración social y la ampliación de los derechos ciudadanos a tener una capacitación en el manejo y uso de las computadoras terminan reforzando la exclusión y la desigualdad en poblaciones que no tienen acceso a una computadora menos a internet.
En el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU). El 83% de ellas no lo tienen. Este caso para mí es un claro ejemplo de brecha digital, porque algunos colegios se benefician y otros quedan excluidos, no hay igualdad, por eso el estado tiene que brindar más presupuesto al sector educativo y proporcionar planes, objetivos, crear leyes, normas etc. Para la erradicación de la “alfabetización informacional”. Por ello el Perú es considerado menos competitivo en la sociedad.
Buenas noches profesor Julio
ResponderEliminarSegundo comentario
Para mi criterio, L a competitividad es fundamental para el desarrollo económico de todo el país y esto a la vez genera cambios sociales, económicos y culturales, ante la demanda y la oferta de los profesionales .por ello las (tic) es un elemento para el desarrollo, funcionamiento de competitividad.
Y a la vez es importante para el crecimiento de la productividad de todos los recursos, para que los productos y servicios sean de mejor calidad y a de menor precio de aquellos de la competencia inmediata.
Muchas veces no se tiene en claro que son las tic por ende voy a dar un pequeño enfoque de cómo está conformado la tic, es la unión de computadoras, telefonía y telecomunicación, tiene como principal herramienta al internet; ofreciendo una serie de oportunidades en relación al aumento de productividad y de competitividad, por ello la tic es un requisito para aumentar la competitividad.
He rescatado de la lectura una gran diferencia de como antes se procesaba la información mediante el papel y la máquina de escribir y como en la actualidad a las computadoras pueden agregarse y distribuirse la información.
A mi parecer actualmente estamos en una era en que es posible realizar procesamiento de información a escala global.
El aumento de la competitividad a través del la tic requiere una industria local adaptado a las necesidades específicas de la economía nacional.
Soy la alumna Betsy no puedo cambiar ID
Buenas noches profesor:
ResponderEliminarLa brecha digital es una cuestión político-social que se refiere a la separación socio-económica existente entre las comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores y de Internet y aquellas que no lo tienen o no saben hacer uso de él. La brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y reducirla se ha convertido en un objetivo.
En mi opinión para que se reduzca la brecha digital en nuestro medio, el gobierno tendría que implantar políticas de accesibilidad a la web para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet.
El Estado debería facilitar el desarrollo de las TICs de forma transparente y competitiva y reconocer la amenaza que representa la desigualdad de acceso a la información.
Por nivel socioeconómico, el segmento medio-bajo y bajo son los principales excluidos de la sociedad del conocimiento, por lo tanto, la Red digital de banda ancha para el sector público debería estar al alcance de las comunidades, sin importar sus índices de desarrollo. Para ello el gobierno debería crear programas en los sectores rurales, para que estas comunidades sepan utilizar la tecnología a fin de intercambiar información y comunicarse con mayor eficacia dentro de su propio sector, con las autoridades que toman las decisiones y con otras personas que intervienen en el desarrollo.
Estoy de acuerdo también con Dieter Sánchez sobre los cuatro aspectos para abordar el problema de brecha digital: Infraestructura (disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet), habilidades de uso de esta tecnología, oferta de información (desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto y lengua nacional) y cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información.
Opino también que en un mercado laboral altamente competitivo, en el que también se valoran los conocimientos y la formación tecnológica, la brecha digital reduce las posibilidades laborales, ya que muchas de las ofertas y la información se ofrecen a través de la red. Por eso es necesario que el gobierno adopte medidas serias respecto a este desequilibrio, puesto que, las personas que nunca han utilizado un ordenador corren el riesgo de quedar fuera del mercado laboral.
Nilda Antonett Gutarra León
Publico mi primer comentario en relación a la brecha digital en la República del Perú, desde un punto de vista geográfico. El gran tamaño del territorio nacional y su ubicación, convierte a nuestro país en uno de los más diversos del mundo. Sin embargo, esas diferencias constituyen un obstáculo para la integración y el desarrollo. Si nuestro país fuera una llanura o pampa sin tantos accidentes geográficos como el que presenta, quizás la realidad sería otra. Esta complejidad territorial mantiene a grupos humanos aislados de otros, con realidades y sociedades contrastantes. Aunque actualmente las vías de comunicación procuran mejorar con el avance industrial y tecnológico, todavía no se ha logrado una verdadera integración y unificación que permita eliminar las diferencias económicas y sociales, así como de brindar igual número de oportunidades en el país. Para solucionar tal obstáculo, es importante que exista mayor control en todas las localidades del país, para que así sepamos que realidades se viven y cuales son sus deficiencias. Cuando me refiero a control quiero decir que el Estado ha de hacerse presente de igual forma que lo hace en la capital y las ciudades principales, permitiendo el acceso a todos los servicios necesarios, incluyendo Internet como herramienta indispensable para la integración y comunicación mundial.
ResponderEliminarBuenas noches profesor:
ResponderEliminarRespecto a la brecha digital; estuve leyendo la lectura de las TICs y algunos articulos por internet respecto al tema.
Como punto de partida, podriamos decir que la brecha digital se refiere a las diferencias entre los paises y comunidades en el uso de tecnologias de informacion y comunicacion (TIC), esto se refiere ,por ejemplo, a la exitencia y uso de computadoras personales, internet, telefonia movil, banda ancha, etc. lo cual denotara una marcada diferencia en las que la poseen de las que no a nivel social y economico, principalmente.
En vista a ello; puedo coincidir, como la mayoria de los compañeros, que, esta tiene mucha influencia en el desarrolo de los paises que la utilizan en todos los aspectos que tienen que ver con su desarrolo economico y social, uno de los casos que vadria la pena mencionar es el de España; y contrario a este ejemplo, los paises subdesarrollados, como el Peru, nos muestran de forma bastante clara el problema de la brecha digital: no producimos aparatos tecnologicos(y me refiero a intrumentos que tienen que ver con ella como por ejemplo las computadoras), y las politicas de desarrollo son muy escasas.
Los entes estatales, que deberian de ser los principales responsables de desarrollar una forma de alfabetizacion en este sentido, no dan señales claras de una aplicacion decisiva en la promocion de estas: las gestiones realizadas hasta ahora, aunque han conseguido un crecimiento relativo del pais en dicho aspecto, no resultan suficientes para terminar con el problema.
A mi opinion, una de las medidas que se deberian tomar en mayor consideracion serian las de realizar programas educativos de alfabetizacion informacional (cabe aclarar que cuando nos referimos a alfabetizacion informacional, nos referimos a la educacion y capacitacion de las poblaciones en las nuevas tecnologias de ayuda para la busqueda de informacion a nivel digital) principalmente de la poblacion joven de los colegios y comunidades para las que aun la tecnologia sea desconocida de forma total o parcial.
Esta solo es uno de las muchas iniciativas que se pueden tener en consideracion; pero para ello, sera absolutamente necesario que el Estado ponga mas interes en ella; para que de este modo, los resultados de desarrollo en el pais puedan evidenciarse en el menor plazo posible.
Quisiera compartir con los compañeros el link de una de las paginas que estuve consultando, es un articulo interesante que habla de forma bastante detallada el problema de la brecha digital y sus aspectos.
ResponderEliminarEs muy interesante, haber que opinan de esto.
http://vecam.org/article550.html
Que pasen todos una buena noche.
Pax et bonum!
Primera participación
ResponderEliminarEl término "brecha digital" hace referencia a la poca o escasa utilización de la tecnología de información y comunicación (TIC) por parte de las personas que conforman una sociedad. Esta es una realidad evidente en muchos países, entre los que se encuentra el Perú.
Eduardo Villanueva Mansilla, en su artículo llamado "Competitividad y TIC: reflexiones para los próximos años", publicado en la revista Brújula, Nro. 21, indica que la causa de este problema no reside básicamente en que el Perú no cuente con una industria local de hardware, aunque también es un factor importante, sino más bien en que no se ha educado a la población en cuanto a alfabetización informacional, ya que muchas personas no conocen los múltiples servicios digitales y oportunidades que brinda la TIC, los cuales favorecen la toma de decisiones y la solución de problemas.
Para reducir la brecha digital en nuestro entorno es conveniente, según Eduardo Villanueva, entender el papel que cumple la tecnología en el desarrollo económico y social del país, asimismo, se debe desarrollar la producción de software y servicios digitales orintados a satisfacer las necesidades particulares de la economía nacional, es decir, adaptarlos de acuerdo a la realidad de la nación. Por otro lado, es imprescindible planificar políticas de difusión para promocionar las ofertas tecnológicas y lograr que más personas hagan uso de la tecnología como una herramienta que les ayude a mejorar su condición de vida.
Judith del Carmen Cuevas Sánchez
Buenas noches profesor, compañeros y amigos, esta es mi segunda intervención. En la lectura se menciona la competitividad en relación a la tecnología o TICs y la situación competitiva de nuestro país con respecto al tema. Anteriormente señalé lo importante que es la integración para lograr una mejor comunicación y por consiguiente, un mejor desarrollo, lo que implica también una mayor competitividad. Sugiero, empezar por orientar a los nuevos usuarios (aquellos menos favorecidos) acerca del uso de las TICs, entender la funcionalidad y los beneficios que se obtienen a través de su manejo y conocimiento.
ResponderEliminarBuenas noches profesor Julio
ResponderEliminarPrimer comentario
Yo opino que la brecha digital, es la difusión masiva del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) cambiando de un giro la realidad en que vivimos. El impacto que causa hace surgir nuevas industrias y desaparecer otras por su retraso en las tecnologías. La brecha digital en si es el acceso a las computadoras e internet y a las habilidades del uso de estas tecnologías por intermedio de la población, los más beneficiados son los empresarios, industrias y personas capacitadas en el manejo y uso para un determinado fin.
Muchas veces se piensa en aparatos tecnológicos y no en actividades educativas; sin embargo, es posible aprovechar métodos tecnológicos sin necesidad de utilizar aparatos tecnológicos como se observa en reportaje.
Las TIC que incrementan la integración social y la ampliación de los derechos ciudadanos a tener una capacitación en el manejo y uso de las computadoras terminan reforzando la exclusión y la desigualdad en poblaciones que no tienen acceso a una computadora menos a internet.
En el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU). El 83% de ellas no lo tienen. Este caso para mí es un claro ejemplo de brecha digital, porque algunos colegios se benefician y otros quedan excluidos, no hay igualdad, por eso el estado tiene que brindar más presupuesto al sector educativo y proporcionar planes, objetivos, crear leyes, normas etc. Para la erradicación de la “alfabetización informacional”. Por ello el Perú es considerado menos competitivo en la sociedad.
SOY BETSY
Buenas noches profesor Julio
ResponderEliminarSegundo comentario
Para mi criterio, L a competitividad es fundamental para el desarrollo económico de todo el país y esto a la vez genera cambios sociales, económicos y culturales, ante la demanda y la oferta de los profesionales .por ello las (tic) es un elemento para el desarrollo, funcionamiento de competitividad.
Y a la vez es importante para el crecimiento de la productividad de todos los recursos, para que los productos y servicios sean de mejor calidad y a de menor precio de aquellos de la competencia inmediata.
Muchas veces no se tiene en claro que son las tic por ende voy a dar un pequeño enfoque de cómo está conformado la tic, es la unión de computadoras, telefonía y telecomunicación, tiene como principal herramienta al internet; ofreciendo una serie de oportunidades en relación al aumento de productividad y de competitividad, por ello la tic es un requisito para aumentar la competitividad.
He rescatado de la lectura una gran diferencia de como antes se procesaba la información mediante el papel y la máquina de escribir y como en la actualidad a las computadoras pueden agregarse y distribuirse la información.
A mi parecer actualmente estamos en una era en que es posible realizar procesamiento de información a escala global.
El aumento de la competitividad a través del la tic requiere una industria local adaptado a las necesidades específicas de la economía nacional.
Soy la alumna Betsy no puedo cambiar ID
Segunda participación
ResponderEliminarBuenas profesor Julio y amigos todos, observé el vídeo sobre la brecha digital que existe entre el Perú y España, y la diferencia es muy grande. Lo que más me llamó la atención fue que en ese país se han aplicado las modernas tecnologías informativas al sector educativo estatal. Esto les permite a los alumnos desarrollar sus habilidades informativas desde los primeros años de aprendizaje. Gracias a estos nuevos recursos informativos pueden incrementar sus capacidades intelectuales, ya que desarrollan su creatividad y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los profesores son los primeros capacitados, conocen el funcionmaiento de las nuevas tecnologías y las utilizan para realizar sus sesiones de clase, esto refuerza la enseñanza de las materias, pues se emplean modernos equipos multimedia en todas las aulas, por eso se las llama "aulas virtuales".
En los colegios estatales del Perú no se han desarrollado tales facilidades, pues las clases se siguen dictando utilizando recursos y herramientas tradicionales. En los colegios particulares sí se está implementando la TIC para la enseñanza. Pero la mayor parte de la población de la educación básica regular pertenece a la gestión estatal y no cuenta con estos privilegios.
Sería importante que se elabore una política de alfabetización informacional en los centros educativos, sobretodo estatales, tanto a los alumnos como a los maestros, pues ellos son los "canales" por los cuales fluye la información en las aulas.
Judith del Carmen Cuevas Sánchez
Segunda Participación:
ResponderEliminarEn la actualidad el uso de de la tecnología de información y comunuicación (TIC), es necesaria para el desarrrollo de toda sociedad, resulta fundamental tratar de aumentar el uso de las TIC pues así evitaríamos de cierto modo esto que denominan "BRECHA DIGITAL", que no es más que las diferencias que saltan a la vista cuando comparamos dos sociedades en cuanto al uso de las TIC, es decir, computadoras, Internet, telecomunicasciones,...
Y un claro ejemplo de ello es la realidad que se da entre países como Perú y España, donde este último evidentemente nos supera largamente en la aplicación de estas tecnologías en campos como por ejemplo la educación.
Esto debe ser algo común en las sociedades, ahora que nos encintramos en una época en donde el uso dela información y de las computadoras para su procesamiento resulta valioso para lograr el desarrollo de dichas sociedades.
Buenas noches a todos. Con respecto a la pregunta de cómo se puede reducir la brecha digital en nuestro país mi opinión es la siguiente: Para poder dar una solución a este problema primero partire por definir a que se denomina brecha digital que no es otra cosa que aquella linea que separa a los países que pueden tener acceso a las nuevas tecnologias por medio de la red y disfrutar de los beneficios que otorgan las TIC(Tecnología de información y comunicaciones)y a aquellos que no pueden tener acceso a ellas. En nuestra realidad como país subdesarrollado que es el Perú, debemos considerar que el uso de esta herramienta como es el caso de las TIC`s nos facilitaria el camino a convertirnos en un pais más competitivo de lo que ya somos. Sin embargo no todo consiste en eso debemos considerar que en nuestro pais el numero de instituciones, familias, centros educativos y demas organizaciones publicas y privadas que cuentan con acceso a Internet es muy minima a comparacion de paises desarrollados por lo que aqui ya se encuentra un primer enemigo: la falta de infraestructura (disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet), otro problema que considero esencial es la falta de habilidades informativas por parte de los usuarios puesto que con gran frecuencia se puede apreciar que acceden a la red solo para dedicarse a buscar informaciones obsoletas e innecesarias en lugar de utilizarla en función de mejorar su nivel educacional,ingresos monetarios y demas afines. Por lo que considero que una posible solución a este problema que es la denominada brecha digital existente en nuestro país es la capacitacion de los usuarios en habilidades informativas que le permitan realizar un buen uso a estas herramientas, puesto que el problema no solo consiste en la implementacion de infraestructuras por parte del estado hacia aquellas que carecen de ellas, sino tambien debe ser complementada con la educación a los usuarios con el fin de aumentar la competitividad y productividad del pais. Puesto que de nada sirve que nuestra economia vaya en aumento si no hemos podido aún dar solución a la falta de educación y analfabetismo que afecta a nuestra población, que por consiguiente se ha convertido en la causa esencial para que esta denominada brecha digital aun persita entre nosotros.
ResponderEliminarLourdes Bautista Ynofuente
Segundo comentario:
ResponderEliminarBuenas noches a todos, con respecto a los comentarios de mis compañeros estoy deacuerdo con la opinión que sugiere Elio ya que como sostiene no solo es crucial contar con la infraestructura adecuada sino que además se debe lograr implementar una adecuada integración lo que facilitaría una mejor comunicación y en consecuencia un mejor desarrollo para nuestro país. Sin embargo como dicen mis demás compañeros es sumamente importante la capacitación de los usuarios en las nuevas tecnologías y el uso adecuado de las TIC´S ya que de esta manera se conseguirá que nuestro país sea cada vez mas competitivo con referente a los demás.
Lourdes Bautista Ynofuente
Buenas noches a todos
ResponderEliminarSegunda opinión
Personalmente me parecen muy interesantes las opiniones vertidas por los compañeros en este foro.
Bueno de a cuerdo con la pregunta, yo opino que la brecha digital en nuestro país se da por diversos factores por ejemplo el factor socioeconómico, también como dice el compañero Elio tiene que ver el aspecto geográfico, dado que en nuestro país los lugares más alejados de la capital son los que tienen escasa accesibilidad a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs)por ende a la informacion y al conocimiento.
Por ejemplo en una en España, se vienen empleando estas nuevas tecnologías en el sector educativo, lo que permite un mejor acceso al conocimiento.
seria interesante que el Perú siga este ejemplo con el fin de mejorar la educación en nuestro país, por ello es necesario contar con un plan que tenga como objetivo acortar la brecha digital en nuestro medio.
Canales Salcedo Patricia
Estoy de acuerdo con la compañera Kiara, para conseguir un mejor aprendizaje debemos estar a la vanguardia de la tecnología. Pero lamentablemente el gobierno no sabe realizar buenos proyectos sobre esto para mejorar la educación. En el 2007 el gobierno repartió cerca de 40 mil laptops en los colegios más pobres del país, esas pequeñas computadoras contó con todos los programas que los niños necesitaban para su aprendizaje, incluyendo el acceso a Internet. Pero esto no incidió absolutamente en nada en los problemas educativos que tenemos. La revolución educativa pasa por darles a los niños las capacidades básicas del desarrollo de la inteligencia y la comunicación, antes que un instrumento que no lo van a poder usar. Si van a darle a los niños de bajos recursos una laptop que no saben manejar, como podria llamarse a esto una inversión para una mejor educación, si nisiquiera saben como poder utilizar el internet y las ventajas que esto trae. Se le tiene que enseñar a esos niños primero como utilizar el ordenador y sus herramientas.
ResponderEliminarSEGUNDA PARTICIPACIÓN:
ResponderEliminarBuenas noches a todos: Como dice Richard es necesario el manejo de la información y la comunicación para el desarrollo del país ademas que las personas obtengan el beneficio de las telecomunicaciones y la tecnología.De esta manera implementando el uso de las TICS lograremos reducir la brecha digital; en nuestro país se ve la importancia de conectar a las zonas mas pobres del país a través de las telecomunicaciones así se les brindaría una mejor calidad de vida. El vídeo nos muestra como estas modernas herramientas informáticas provocan un gran impacto en otros países en el factor de educación se ve la diferencia entre Perú y España, :( es increíble el uso de estas tecnologías en el primer mundo :)
Buenas noches profesor:
ResponderEliminarLa brecha digital es una cuestión político-social que se refiere a la separación socio-económica existente entre las comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores y de Internet y aquellas que no lo tienen o no saben hacer uso de él. La brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y reducirla se ha convertido en un objetivo.
En mi opinión para que se reduzca la brecha digital en nuestro medio, el gobierno tendría que implantar políticas de accesibilidad a la web para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet.
El Estado debería facilitar el desarrollo de las TICs de forma transparente y competitiva y reconocer la amenaza que representa la desigualdad de acceso a la información.
Por nivel socioeconómico, el segmento medio-bajo y bajo son los principales excluidos de la sociedad del conocimiento, por lo tanto, la Red digital de banda ancha para el sector público debería estar al alcance de las comunidades, sin importar sus índices de desarrollo. Para ello el gobierno debería crear programas en los sectores rurales, para que estas comunidades sepan utilizar la tecnología a fin de intercambiar información y comunicarse con mayor eficacia dentro de su propio sector, con las autoridades que toman las decisiones y con otras personas que intervienen en el desarrollo.
Estoy de acuerdo también con Dieter Sánchez sobre los cuatro aspectos para abordar el problema de brecha digital: Infraestructura (disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet), habilidades de uso de esta tecnología, oferta de información (desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto y lengua nacional) y cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información.
Opino también que en un mercado laboral altamente competitivo, en el que también se valoran los conocimientos y la formación tecnológica, la brecha digital reduce las posibilidades laborales, ya que muchas de las ofertas y la información se ofrecen a través de la red. Por eso es necesario que el gobierno adopte medidas serias respecto a este desequilibrio, puesto que, las personas que nunca han utilizado un ordenador corren el riesgo de quedar fuera del mercado laboral.
Hay que entender que Republica del Perú y España son realidades distintas. Un país es más complejo que el otro, con desigualdades producto de la diversidad. Sin embargo se puede generalizar el uso de las TIC en nuestro país, aunque sea una dificil tarea. Coincido con todos el aprovechamiento que se le puede dar a las TICs para que la brecha digital existente no solo con españa, sino con las demás naciones, se reduzca al punto de convertir al país en una nación más competitiva.
ResponderEliminarBuenas noches profesor y compañeros, luego de leer los comentarios de mis demás compañeros puedo decir que coincidimos en que se necesita una alfabetización tecnológica, es decir, como lo señalo mi compañera Rosa, realizar programas educativos de alfabetización informacional para dar a conocer la vital importancia que pueden tener en el sector educativo las TIC’s y poder utilizarlas y mejorar la realidad en la que hoy nos encontramos.
ResponderEliminarUn dato interesante que encontré en el blog de la PUCP es que en el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU) el 83% de ellas no cuentan con al menos una modesta sala de cómputo para dar uso a las diversas tecnologías informáticas. Es esta la realidad que nos aqueja, considero que no es malo decir que somos un país subdesarrollado, debemos conocer nuestra verdadera realidad y compararla con lo otros países que tienen y dan un mejor uso de las tecnologías informáticas, considero que lo bueno se debe imitar, porqué no pensar que más adelante nuestra educación puede dar un giro radical como lo está haciendo España u otros países de primer mundo. Debemos tomar conciencia que nuestro mundo y en nuestra vidas cada vez dependemos más de las tecnologías, la brecha digital debe reducirse a lo mínimo, nuestras autoridades son los que tienen la última palabra, la inversión para radicalizar el “analfabetismo tecnológico”.
Faltan 6 minutos para que acabe el foro. Saludos
ResponderEliminarHola, en la misma perspectiva que indica la Srta. Rosa en el link que ha consultado, podemos afirmar como lo dice M. Castells existe una gran diferencia entre los "conectados" y "no conectados" en la red. Saludos Prof. JULIO
ResponderEliminarBuenas noches profesor y compañeros...
ResponderEliminarEl concepto de brecha digital es quizá inicial en cuanto al tema de tecnologías de información y comunicación conocidas como las TIC. La brecha digital se define como la separación que existe entre los países que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.
Como consecuencia de ello se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de los países y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen y aquellas que no tienen acceso a las mismas como se ve en el reportaje emitido por el programa Cuarto Poder.
En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y que estas han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo como es el caso de nuestro país. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo? Se dice que una forma relevante de evaluar esta diferencia sería calculando los diversos servicios de TIC como son los teléfono, celular, internet, computadoras portátiles, etc. la adopción de la informática por los países del tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países desarrollados. Busquemos y trabajemos en la inclusión: todo el mundo, donde sea que se encuentre, debe tener la posibilidad de participar; nadie debe quedar excluido de los beneficios de la sociedad de la información.
VANESSA FLORES
ResponderEliminarComenzare por decir que brecha digital es la división entre las personas que poseen un mayor conocimiento sobre la tecnología que aquellos que solo tienen un conocimiento básico.
Me es posible inferir que esta brecha digital tiene un antecedente en las diferencias socio-ecomicas debido a que en esta sociedad si las personas poseen un nivel económico neutro tendrán la posibilidad de conocer, acceder y actualizarse en este ámbito.
Otro punto que contribuye al incremento de la brecha seria la preocupación por el desarrollo de las capacidades, habilidades requeridas para utilizar las TIC, en este punto me refiero a tres factores:
-- la de acceso, son aquellas personas que con cuentan con los medios económicos para acceder a las tic .
Un ejemplo claro seria los colegios ubicados en los pueblos jóvenes o asentamientos humanos donde no hay ningún servicio de alumbramiento y mucho menos una tecnología adecuada.
la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no.
Aquí un claro ejemplo seria los adolescentes o niños que usan la tecnología con fines lúdicos mas no educativos.
-- la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios Podría tomar en cuenta las diferentes formas de investigación como la de un estudiante universitario con la de un científico.
VANESSA FLORES
ResponderEliminarPara concluir manifiesto que una solución rápida y eficaz seria que el gobierno generara un plan de trabajo en el cual se enfatice el conocimiento y manejo de la tecnología de forma total en las distintas clases sociales .
Buenas noches a todos:
ResponderEliminarEn nuestro tiempo el uso de la tecnología es cada vez mayor y esto facilita en muchos las cosas, mejorando la comunicación, permitiendo una mejor difusión del conocimiento, etc. Las tecnologías, actualmente, se está aplicando en la nivel educativo, como las aulas virtuales, libros digitales y esto permite una mayor interacción del profesor con los alumnos a través del uso de las tecnologías, haciendo las clases más entretenidas y dinámicas.
La tecnología de la información va hacer notar las diferencias que existe en el desarrollo de las poblaciones, mostrando el tamaño de la brecha digital, que en algunos países es cada vez pequeño y en otros más grandes. Siendo más notorio en el nivel educativo como se dan en los diferentes sitios del mundo. En los países subdesarrollados que muy aparte de la falta de apoyo en la educación, muestran una pobreza en las tecnologías logrando un escaso crecimiento informático; esto hace que no exista un avance, ni se realice una adecuada investigación ni una producción tecnológica. En cambio los países, como España, cuentan con recursos que son administrados adecuadamente permitiendo el uso de nuevas tecnologías mejorando su calidad educativa.
amalia
Hola!!! Respecto a la pregunta ¿cómo se puede reducir la brecha digital en nuestro país
ResponderEliminarComo se vio en el video la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; las personas que saben utilizarlas y las que no...Frente a eso problemas qué soluciones podemos plantear cuál es el fin de ese reportaje pienso que sería mostrarnos como otros países (España) hacen de la educación un instrumento novedoso buscando la innovación en la escuela así como también la capacitación de alumnos y profesores hacen de sus clases didácticas con participación de los alumnos dejando atrás la forma tradicional de enseñanza- aprendizaje. La solución seria enfocarnos primero a la infraestructura es decir la posibilidad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial, el más urgente enfocado en la capacitación se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital. Y por último el de los recursos dirigidos a la posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red.
La otra solución es la que muchos países ya la están poniendo en práctica. Los países menos desarrollados empiezan a buscar mejores soluciones con ayuda de los más desarrollados, acción que me parece buena por parte de estos me y muy bien que estén trabajando en pro de esta situación, porque así nos beneficiaremos todos.
En síntesis, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no solamente para acceder a la información, sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar las nuevas formas de entretenimiento y ocio.
“La adopción de la informática por los países del Tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industrializados.
ResponderEliminarLa experiencia de los países industrializados prueba que la informática, nacida del progreso, puede, a cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominarla, puede incluso, gracias a una mejor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los separa de los países poderosos" (Rapport général de la conférence Stratégies et politiques informatiques nationales, Torremolinos)
En esas lineas extraidas, entendemos que para la disminución de la brecha digital va a depender un manejo adecuado de los recursos que tenemos, estos pueden ser las tecnologías que nos permitieria reducir la brecha digital. El uso necesario de las nuevas tecnologias y adaptarlo a nuestro entorno facilitaria mucho el manejo de la información.
CONSIDERACIONES DE LA LECTURA «COMPETENCIAS Y TIC : REFLEXIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS»
ResponderEliminara) De la competitividad y las nuevas tecnologías
Nuestro mundo corre muy de prisa porque la información, al igual que un caudaloso río sin cauce, va raudamente a insertarse en la red. La red es la internet, la cual en muy poco tiempo se ha ido llenando de temas diversos, de nuevos sistemas de comunicación, etc. Los beneficiarios son todos (aunque no todos acceden a ese beneficio) porque es una herramienta en la búsqueda de información de diversos tipos.
La economía es receptora del beneficio pero también debe aprovecharse de este, puesto que la competencia de una empresa ya no es solo la eficiencia de recursos u ofrecer mejores precios, sino conocer la efectividad de la internet dentro de un nuevo mercado que ya no estático, sino interactivo, que ya no espera recibir el producto o servicio, sino opinar y trabajar conjuntamente con un producto que se ciña a sus gustos personales.
Las empresas o instituciones han de innovar, sean que ofrezcan productos o servicios, de forma gradual dependiendo de las exigencias del mercado, la capacidad de la tecnología, el personal a cargo y el beneficio que pueda obtener de ello.
b) TIC: enseñanza, miedo y expectativas
La producción de bienes y la oferte de servicios transcurre dentro de lo cotidiano en el contexto de un ciudadano común .No obstante, detrás de ellos (bb y ss) se encuentran personas especializadas o capacitadas que han adoptado las nuevas habilidades del mundo actual: uso de la tecnología y las destrezas para aprovechar la información relevante. Sin embargo, no puede ser solo un profesional o técnico el que sepa como utilizar las TIC, puesto que la información es de la sociedad y esta la denominada «de la información» no parecería justa si cualquier persona no pudiera acceder al manejo de una computadora, de las telecomunicaciones y de la internet.
Muchas personas tienen miedo o suspicacia de usar las TIC, se debe a que nuestras autoridades no han estimulado la utilización de las TIC ni en sus propias instituciones, no han potenciado el conocimiento y el pertinente uso de estas en las clases de las instituciones educativas.
Las contrariedades de la sociedad de la información han de estimularnos porque conocemos nuestras flaquezas y errores cuando relacionamos a nuestra población con las TIC, de esta manera podemos plantear, transitar por otro rumbo en el empeño por el conocimiento tecnológico de los nuestros, forjaremos ciudadanos informados, capaces de informar con sustento, hacer eficiente nuestra economía y hasta innovar los diferentes sectores que rigen nuestra sociedad.
Las propuestas para reducir la brecha digital se esbozan en:
ResponderEliminar• La biblioteca como medio para la educación de usuarios en el conocimiento de las TIC, pero no solo en una lista de productos sobre telecomunicaciones e informática, sino como medio para que los usuarios sepan acceder y aplicar esas nuevas tecnologías en sus necesidades informativas, a saber, alfabetización informacional y computacional
• A pesar de las buenas intenciones de profesores y bibliotecarios más otros profesionales por instruir a los alumnos, padres de familia o público en general en las TIC no podrán ser determinantes en el tipo de vida de estos, sino se trabajan con políticas definidas (que cuenten con recursos económicos y humanos y capacitación constante) planteadas por el Gobierno a corto y largo plazo.
• Podríamos formar grupos que busquen educar a la población en el uso de las nuevas tecnologías, grupos de voluntarios que orienten o busquen personas capacitadas para que lo hagan.